Hola,
esto es un mensaje para aquellos que vayan a participar en el evento GCDS'09
en el que participamos como organizador local. Durante el proceso de
registro, tendrán oportunidad de poner en un campo la empresa/grupo alque
pertenecen. Les ruego que pongan, entre otros, asolif, para saber cuántas
personas pueden acudir que estén potelcialmente interesadas en asistir a
reuniones de trabajo.
Estamos comenzando a elaborar el diseño del programa local, dentro del cual
van a figurar actividades de caracter empresarial. Algunas empresas ya se
han dirigido a la organización local ofreciéndo actividades o con interés
por participar en alguna. Ruego a las que estén interesadas que lo hagan con
cierta celeridad para ir diseñando el programa de contenidos este mes.
saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
gerente(a)asolif.org
http://www.asolif.org
Hola a todos,
envío un resumen informal sobre la campaña de hoy.
Esta mañana acudimos en Madrid a la presentación de la II Campaña Software
100% Legal el presi, el tesorero, la gerente de ESLE y un servidor. No voy a
extenderme en la descripción de lo dicho allí. Pueden leer las noticias al
respecto. La impresión general fue positiva. Se abrió un turno de preguntas
abiertas de interés en el que se habló bastante de software libre.
Especialmente significativas fueron las palabras del representante de la BSA
en relación a la necesidad de incluir en la campaña y otras actuaciones al
sector del software libre y su discurso, que equiparó al del software
propietario (sí, por raro que parezca).
Daniel realizó algunas matizaciones conceptuales, felicitó a los
participantes por la campaña y enfatizó la necesidad de incluir al software
libre (espero que no se me escapara nada).
El CENATIC es integrante de la campaña. El portal de la campaña pretende
aglutinar contenidos relacionados con software/legalidad/opiniones del
sector/casos de éxito/... es decir, que podemos, si les parece de interés,
tratar de incluir en él algunos contenidos relacionados con el sector del
software libre que aporten nuestra visión.
Yo he propuesto incluir la descripción de las principales licencias de
software. Es muy revelador comparar las licencias libres con otras. Además,
como ya existe trabajo realizado por empresas de esta Federación,
aprovechamos, los actualizamos mínimamente y le damos algo de difusión, que
seguro que nos viene bien a todos.
Creo que uno de los principales problemas al que nos enfrentamos frente al
discurso de los lobbies de software privativo es su perverso uso del
lenguaje. Una parte de la intervención de Dani, fue por ese camino. Algunos
conceptos que usaron de manera retorcida fueron:
* Respeto de la propiedad privada (en relación a la copia de software) como
símbolo de las sociedades occidentales /sociedades evolucionadas.
* Piratería/pirata (la clásica idea del bejador de pobres barcos
indefensos).
* Software Legal asociado a software privativo de pago
* Software legal = software seguro
* Las redes p2p son malas (criminalización de la tecnología)
* Software legal = soporte y relación con el fabricante
* Respeto por la ley en relación a las licencias de software privativo como
contratos justos.
* Sociedad que piratea = sociedad atrasada.
* La piratería es fomentada por el canal.
* La piratería (entendida según su discurso) es un destructor de empleo
* Copiar es malo.
* Hablan de propiedad intelectual para referirse a derechos de explotación,
patentes, etc. Igualan el problema de la piratería de software al de
piratería musical, etc.
...y muchos más de los ya conocidos.
Reconozco que el de la disertación realizada por el presidente de AETIC
sobre la relación entre la piratería, el no respeto a la propiedad privada y
lo inmoral que eso resulta, aderezado con una visión histórica sobre la
relación entre evolución económica y propiedad privada, me sorprendió. No lo
había escuchado nunca. Introducido a través de una cita de un libro escrito
por una americana de universidad importante, con hilo argumental simple, voz
contundente e impecable expresión, resultó muy convincente. No cabe duda que
son muy buenos estos romanos. Estoy por afiliarme a AETIC.
En fin....que salió la cosa bastante bien para lo que suelen ser estos
saraos. El software libre ya es ineludible incluso para nuestros compañeros
privativos. Tendrá que salir mejor todavía la próxima vez. Tenemos que estar
nosotros.
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
gerente(a)asolif.org
http://www.asolif.org
Hola,
ayer estuve en Sevilla y pude charlar con varios miembros ed Andalibre,
diferentes personas del mundo universitario, organizadores del concurso
universitario de SL y con el responsable de formación y certificación de
cenatic. Yo he seguido en concurso universitario desde su gestación, como
muchos de ustedes. Sé que hay varias empresas interesadas en esta
iniciativa.
Me gustaría conocer el parecer de las empresas sobre esta reflexión, que
realizo en la lista a modo de chispa:
1.- Las herramientas y procedimientos punteros se encuentran hoy en día en
la comunidades de desarrollo de las que participamos.
2.- La universidad, en líneas generales, están fuera de juego en nuestro
sector y las diferencias entre las comunidades y ellas, como entidades
formativas de nuestro futuro personal, son cada vez mayores. Cada vez
valoramos más a la hora de contratar a trabajadores su experiencia en la
comunidad frente a su titulación universitaria.
3.- Dada nuestra situación, debemos aportar nuestro granito de arena para
que las Universidades se abran al software libre y se relacionen con las
comunidades de desarrollo de software.
4.- ASOLIF sí puede establecer diferencias en este sentido siempre que
encontremos un modelo que sirva para todas las comunidades y universidades.
Esto es complejo porque los protocolos de interacción con la empresa son muy
diferentes entre las distintas universidades. Además, la interacción en
términos económicos con la Universidad encarece a menudo los proyectos de
manera injustificada.
5.- Nuestra relación con varias comunidades de software es lo
suficientemente sólida como para que podamos ofrecerles un modelo bueno para
ellas también. Ese modelo, por tanto, debe tener 3 actores: las comunidades,
las empresas y las entidades formativas (Universidad en primera instancia y
la FP en segunda...o al revés)
6.- Existen dos experiencias globales de las que podemos sacar enseñanzas:
GSoC y el concurso universitario. Podemos tomar muchas cosas de ellos.
7.- Otra fuente de "inspiración" son las experiencias individuales de las
empresas de asolif.
8.- A medio plazo, cuando pase la crisis, nuestras expectativas de
crecimiento tienen como amenaza la falta de técnicos, debido a las carencias
formativas y a la incorporación a este mercado de empresas que
tradicionalmente trabajan con software privativo.
9.- Está aumentando fuertemente la base de usuarios y debemos preocuparnos
por un crecimiento en proporción de la base de desarrolladores/empresas, de
modo que el modelo actual sea sostenible.
¿Podríamos abrir un a discusión, estableciendo como base esta reflexión,
para alcanzar un pequeño texto que sirva como punto de partida en la
búsqueda de ese modelo y generación de un plan/proyecto ene ste sentido?
Aunque no lleguemos a buen puerto a nivel de asolif, seguro que las
conclusiones son válidas para esas asociaciones/empresas que sí están
desarrollando ya acciones en este sentido o pretenden hacerlas.
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
gerente(a)asolif.org
http://www.asolif.org
Hola,
mañana estaré en los premios del concurso universitario de Sevilla. Hay una
mesa de empresa que me gustaría ver, además de hablar con las diferentes
empresas de Andalibre que asistan. Voy de público así que no pretendo más
que saludarles y, si lo desean, comer juntos o tomarnos un café. Me gustaría
conocer qué hacen y que me comenten qué esperan de ASOLIF. Yo trataré de
transmitirles las intenciones y el programa de actuaciones previsto, que
está en fase de desarrollo, para que puedan aportar lo que estimen oportuno.
saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
gerente(a)asolif.org
http://www.asolif.org
Bien podría ser ése el título en unos pocos años (en la próxima crisis
económica), pues los modelos de creación y negocio competidores que han
generado esta noticia:
"Microsoft se rinde ante la Wikipedia y cierra Encarta tras 16 años"
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Microsoft/rinde/Wikipedia/cierra/En…
...son los mismos que rigen la competencia entre Linux y Windows actualmente.
Esta noticia creo que es muy usable comercialmente.
Saludos,
--
Alberto Barrionuevo
Socio Director OPENTIA, S.L.
(+34) 639 70 84 94 [m]
(+34) 91 838 38 58 [t]
(+34) 954 32 00 64 [f]
O P E N T I A
"La Informática para su Libertad"
www.opentia.com