Hola a todos,
Zentyal está en la tercera (y última) fase del PIPE, podéis ver los
detalles de cada una en la propia web del ICEX:
http://www.portalpipe.com/icex/applications/PIPE2000/cda/controller/pagePIP…
Completo a continuación las opiniones compartidas por Servando, en base
a nuestra experiencia hasta el momento.
On 01/12/2011 02:27 PM, Servando Saavedra wrote:
Si el promotor es el que no tienen mucha idea del
negocio. Suelen ser
evaluadores de primera fase PIPE que están catalogados por ICEX y yo no
conozco ninguno especializado en nuestro tema. lo que no quiere decir
que no exista. EL Colaborador, debe tener conocimientos de comercio
exterior, cursos del propio ICEX o de entidades oficiales o titulación
específica. Esto limita mucho.
El promotor PIPE puede o no tener experiencia en el sector específico,
pero sí va a estar capacitado para ayudarnos (y bastante creo yo) en la
primera fase PIPE: "Diagnóstico de Posición Competitiva y de Potencial
de Internacionalización"
El diagnóstico, como también comentaba Agustín, es algo muy útil, porque
nos obliga a realizar una reflexión interna y cuestionarnos algunos
puntos básicos de la propia empresa de una forma estructurada, con la
ventaja añadida de tener al promotor como agente externo objetivo.
A partir de la segunda fase, la utilidad o no del promotor será
relativa, dependiendo de quién nos toque y el interés que ponga en un
sector y modelos de negocio que le resultarán ajenos. A medida que
avanza, será cada vez menos útil. Podríamos llegar incluso a "tirar el
dinero" (20% nosotros, la empresa; y 80% todos nosotros, el ICEX),
aunque sin poder evitarlo, ya que hay un número de horas obligatorio.
Sería muy interesante, como idea que ya he comentado con Agustín en
alguna ocasión, colaborar con el PIPE desde ASOLIF, ya que considero que
la internacionalización es uno de los valores naturales de las empresas
con producto/servicio en torno al software libre. Formar a agentes PIPE
en modelos de negocio de soft libre sería un buen paso inicial, claro,
siempre que haya un número relevante de empresas ASOLIF
metidas/interesadas en PIPE.
Por último, con respecto al colaborador, del que el PIPE financia
12.000 € el primer año, no es realmente necesario que tenga
conocimientos o experiencia en comercio exterior, pero sí que su perfil
encaje con el rol internacional que va a ocupar en la empresa.
En nuestro caso, contratamos a alguien para ayudar en la gestión y
comunicación con partners. Su perfil y experiencia profesional era 100%
técnica, eso sí, con varios años en un país de habla inglesa.
La experiencia en el extranjero -idiomas-, y una formación y experiencia
técnica relacionada con la actividad de la empresa y rol pueden ser
suficientes. En todo caso, es algo negociable con la persona que
gestione el PIPE en cada región.
La justificación es muy exhaustiva y las auditorías de
justificación de
gastos son muy pijas. Si te falta una coma en un billete de avión o se
equivocaron en poner tu nombre en el congreso, te lo rechazan. Si te
falta por pagar la factura del promotor ese mes, te lo rechazan,
si...... Sed muy escrupulosos, cualquier pequeño detalle es motivo de
rechazo y recurso. Luego el pago de la parte concedida, se realiza desde
ICEX, Cámaras de Comercio y otras entidades colaboradoras, cada uno a su
ritmo y con sus formulas, por lo que debes tener a alguien vigilando
continuamente todo esto.
Como apunta Servando, cada comunidad autónoma gestiona la parte
administrativa del PIPE de forma algo diferente. Personalmente, lo he
visto en Galicia y Aragón. En todos los casos, coincido con Servando en
que hay que ser cuidadoso en la parte administrativa para evitar
problemas, pero no más ni menos cuidadoso y ordenado que a la hora de
justificar gastos en otras subvenciones.
Saludos,
--
Javi Vázquez - COO
Mobile +34 651 480041
The Linux Small Business Server
http://www.zentyal.com