El 7 de octubre de 2008 3:14, Alberto Barrionuevo <abarrio(a)opentia.xn--es>escribi-nlbcribió:
El Monday 06 October 2008 16:18:59 Francisco Sadurní
escribió:
Perdona Alberto, desconocía que ya tuvieras hecho
el análisis de mercados
objetivos en relación al Software Libre en España.
Francisco, corrígeme si me equivoco de impresión, pero ¿no es un poco
arrogante pretender que sólo los profesionales del marketing pueden
predecir,
analizar y tener visión de mercado?
Respondo a tu pregunta Alberto, porque me preguntas directamente, pero si
has deducido de mis palabras exclusividad alguna en el conocimiento de
mercado eso no es así; jamás he dicho tal cosa, ni la diré. Pues en eso
coincido contigo, tal actitud me parecería bastante arrogante (y,
personalmente, detesto la arrogancia, que además suele suplir más un
problema de autoestima, o de comportamiento impulsivo, que ser fruto de un
conocimiento asentado).
Es obvio que el profesional del marketing no tiene una bola de cristal con
la que predecir. Lo que hace es aplicar métodos y técnicas muy diversas con
las que obtener mapas y escenarios de mercado y dibujar horizontes
corporativos, así se construyen las prospectivas de productos y marcas. Y
una de las primeras técnicas que se aplica en toda investigación se basa en
escuchar primero, por ejemplo, haciendo focus groups, y desde esa base
cualitativa se avanza hacia la estimación cuantitativa de mercados... Pero
ya digo, creo que esto empieza a exceder la lista de correo y que sería más
conveniente tratarlo en otro lugar y con el rigor preciso, porque seguro que
aprenderemos mutuamente.
Alberto, por favor, ¿Nos pondrías mandar a la
lista ese análisis? Como
veras no le pongo "peros" al aprender, y menos viniendo de ti, ya que he
aprendido mucho leyéndote en otros campos -como el de la
interoperabilidad-. Si te he discutido tanto en el campo del marketing es
porque desconocía tu faceta marketiniana...
Uhmm, sin ánimo de entrar en quién sabe más o menos de cada faceta del
conocimiento humano, cosa en la que seguro que perdería en prácticamente
todo, en relación al análisis de mercado informático hay dos cosas que
tengo
claras, aunque bien podrían ser fruto de la mera casualidad o suerte.
En prospectiva de productos hay una máxima: Aciertos pasados, no garantizan
aciertos futuros. Si basarse en aciertos pasados, garantizará los aciertos
futuros, no habría cambios, ni subidas, ni bajadas. Recuerda las
predicciones del Sr, Bill Gates, que acertó con su estrategia de lanzar
Microsoft Windows y sin embargo se ha equivocado en tantas otras
predicciones, como en su predicción de lo que supondría Internet.
Concretamente son:
1) Creo que he sabido co-lanzar y promover campañas
del llamado "márketin
viral" que han acabado en los todos los principales periódicos del mundo,
atrayendo y sobre todo movilizando a cientos de miles de personas, así como
finalmente generando significativas decisiones económicas y políticas
(NoOOXML, patentes de software, ley 11/2007,...)
2) Pienso que llevo ya unos cuantos años (personalmente demasiados quizá)
observando este mercado y tratando con mucha gente clave de él (de
mercadotecnia incluidos), y eso, más mi conocimiento tecnológico de la
informática por pura profesión, vocación y padecimiento, posiblemente me
otorgue al menos un poco de capacidad de predicción y análisis sin
necesidad
de escribir informes de márketing de a 200k€ el kilo (mi trabajo, es
cierto,
es escribirlos de interoperabilidad y tecnología, aunque también a veces me
ha tocado lanzar campañas publicitarias y me he pasado 10 años entre
preventa, comecial y director de operaciones en dos multinacionales...)
Querido Alberto, si te respondiera con argumentos de autoridad personal,
basados en el CV, alguien podría pensar que esto más que un debate de ideas
y datos se hubiera convertido en un pique personal. Y tú y yo sabemos que no
es así, entre otras cosas, porque nos llevamos bien... que cuando me has
llamado para pedirme algún consejo, como el de cómo tramitar de la forma
menos engorrosa la puesta en marcha de la asociación, hemos hablado con toda
confianza y amabilidad, intercambiando los conocimientos complementarios que
cada uno tenemos. Y estoy seguro que esa amabilidad será permanente, lo que
pasa es que a ambos nos gusta discutir ;-)
Probablemente todo eso me ha sido suficiente como para
haber previsto
(gracias
a altos hombros, como diría Newton) los ultraportátiles con Linux en los
escaparates (añade esa cuota de mercado perdida a Microsoft, que va a dar
mucho que hablar sobre todo en los países emergentes),
Sólo haré una predicción discrepante: los ultraportátiles (ya sea con
Windows, ya sea con Linux) no van a alcanzar cifras de ventas
significativas, su cuota será incluso residual en comparación, por ejemplo,
con la de los portátiles. Los ultraportátiles no resuelven los problemas
actuales de movilidad de forma disruptiva y su menor precio no justifica las
desventajas de tamaño que comportan en cuanto alternativa a un portátil. El
mercado actualmente ocupado por los PCs y por los portátiles será de
aquellas empresas que sean capaces de resolver esos problemas de forma
disruptiva.
los problemas de Microsoft con el Vista (nunca más va a molar un Windows, y
además Microsoft tiene además muchas dificultades
tecnológicas para hacerlo
evolucionar debido
al legado tecnológico y comercial que arrastra del pasado), la imperiosa
necesidad de Microsoft de obtener estándares internacionales propios para
permanecer en las administraciones públicas (fui el padre intelectual e
iniciador de la campaña mundial NoOOXML a finales del 2005 y si aguien
necesita pruebas que avise), y la estrategia de Microsoft contra el
software
libre basada principalmente en dos pilares: 1) patentes de software; 2)
infiltración en el movimiento de software libre para imponer sus
formatos/protocolos, obligarlo a tomar decisiones en su contra (como
dividir
los escritorios libres) y colar con eso patentes de software sobre
interoperabilidad (las más dañinas). Sugiero que busquéis información
acerca
de la estrategia de "patent bridges" de Microsoft...
Y por si no tienes el estudio completo a mano, déjame plantearte una
duda:
En casos donde el software privativo se puede descargar y copiar
gratuitamente, tal como el caso de Internet Explorer, cómo promocionarías
el software libre.
Si te refieres a la franja de "early majority", mi propuesta sería,
continuando con las clasificaciones de Moore: proveer un mejor *producto*
sobre todo en cuanto a funcionalidad, tecnología y acabado (lo mismo que
hizo
Mozilla). Después usando el "márketing viral" y alguna que otra magnífica y
originalísima campaña publicitaria (como la de poner tu nombre en un
anuncio
en el NYT por donar: lo que sería todo "un hack" publicitario en
términología
geek). Y finalmente buscándote buenos aliados como por ejemplo Google en el
caso de Mozilla (y cero poder explicar incluso mediante interoperabilidad
cómo Google ha potenciado a Mozilla, pero eso lo dejamos para otro día)
Ahí coincidimos plenamente, y fijate que Mozilla en todas sus campañas ha
tratado de resaltar sus valores diferenciales, ganándose la simpatía de las
"gentes", empezando por la de libertad para modificar y adecuar. Ya que a
Firefox, además del hecho de ofrecer algunas peculiaridades realmente
prácticas (aunque al principio inspiradas en Opera), lo que le ha hecho
triunfar son precisamente las libertades propias del software libre, pues
gracias a las mismas han logrado algo muy diferencial: cientos de
extensiones del navegador, algunas de las cuales son utilísimas y generan
una amplia base de defensores prácticos del mismo.
Mozilla no ha hecho ninguna campaña en la que use nada parecido a "libre y
legal", entre otras cosas, porque cuando uno se parece mucho al adversario,
el mercado termina premiando al primero. Pero Alberto, si tú tienes tan
claro que esa campaña de "libre y legal" va a ser un "hack" en los
medios de
comunicación yo te diría que, con tu experiencia, adelante, que si sale bien
será estupendo para todos y que si no sale tan bien habrá otras
oportunidades para probar otras estrategias. Eso sí, espero que algo de esa
campaña se note en el eslogan de tu empresa ;-)
Teniendo en cuenta que Microsoft está anquilosado tecnológicamente porque
sus
dos principales productos y únicas entradas de beneficio significativo
tienen
que soportar una carga tecnológica de obsolescencias terrible, no debería
ser
difícil que en los próximos años superáramos en funcionalidad a ambas. De
hecho en sistemas operativos ya lo hacemos -no sin dificultades en el
escritorio debido drivers y demás que Microsoft paga para u obliga a que no
lleguen a Linux-, aunque en ofimática sí es cierto que nos queda aún. Pero
eso no quita que le vamos a obligar a bajar mucho sus desorbitados precios.
Y para eso sólo necesitamos tres cosas por orden de importancia:
1) no dejarles que legalicen sus patentes de software en Europa.
2) hacer más productos, que hasta ahora muchas cosas del software libre se
han
quedado solo en plataformas tecnológicas.
3) pararle sus estándares exclusivos-manque-internacionales
De acuerdo contigo, aunque añado alguna cosa más, por ejemplo, es
estratégico abordar seriamente el problema de la nueva legislación y su
reglamentación sobre la certificación de software para trabajar con la
Administración Pública en España (aunque de nuevo esto excede el tema de
este hilo y hay personas que lo pueden explicar mucho mejor de lo que yo
podría hacerlo por mucho que me pusiera a intentarlo).
Y por último, llamaros a todo la atención sobre un
hecho, en la historia
mundial de la informática sólo se ha producido
-hasta ahora- un caso
claro
en el que la empresa líder del software privativo
-Microsoft- haya
perdido
una porción de cuota de mercado relevante y ha
sido en el caso del
navegador Mozilla Firefox (y que se me lea bien, hay otros sectores de la
informática en las que el software libre tiene cuotas de mercado mayores
que las de Microsoft, como en el caso de los servidores, pero el único
caso
> de retroceso claro de Microsoft en informática es hasta ahora el del
> navegador).
Firefox, hasta la fecha, constituye el único caso en que Microsoft ha
perdido una cuota de mercado considerable (entre el 15% y el 25% del total
del mercado en los paises desarrollados) en un producto informático
estratégico (nada más y nada menos que la "interface" por donde acceden la
mayoría de los usuarios a los servicicios de Internet). Y no se puede obviar
que el mercado de los navegadores había llegado a ser monopolizado de facto
por Internet Explorer, que había logrado desalojar al resto de navegadores,
partiendo de cero había alcanzado más de un 95% de la cuota de mercado antes
del lanzamiento de Firefox 1.0.
Hasta el lanzamiento de Firefox, y en productos de esa importancia
estratégica, no había pasado nada parecido, más bien todo lo contrario, allí
donde Microsoft ponía el ojo terminaba haciéndose con el mercado. Acaso no
era mejor Wordperfect que Word, o Lotus 1-2-3 (que había desplazado a
VisiCalc) acaso no era mejor que Excel y sin embargo qué ocurre hoy en día.
Pues ocurre que Lotus, a pesar de contar con el total respaldo del gigante
azul, ya que IBM lo compró en 1995, no tiene nada más que una pequeña
porción del mercado, muy centrada en nichos de grandes empresas y gracias a
su Lotus Notes (y recuerdo que tú mismo Alberto admirabas la publicidad de
algunos anuncios de IBM -por cierto, yo también- y no será por falta
anuncios en el caso de IBM)
No es el único. Algunos ejemplos más y seguro que se me escapan muchos:
- MySQL le ha quitado cuota a SQL Server, sobre todo cuota potencial (y no
te
vayas a la tarta que te dé Microsoft porque en ésa no explica que lo que ha
habido ha sido un deslizamiendo de SQL Server hacia arriba perdiendo cuota
por abajo y quitándole a Informix, AdabasDB, Oracle y DB2 por arriba -pero
no
a PostgreSQL, por cierto-).
- El grandioso ActiveX lo hemos matado (una gran pérdida para la
humanidad... ;-)
- Java (entre otros) está parando a .NET muy requetebien.
- Los UMPC con Linux ya le han robado cuota de mercado, aunque todavía
minúscula pero bastante creciente. Ese fue el gran
mérito del OLPC, que ya
ha
cumplido su misión en el mercado independientemente de que finalmente
triunfe
comercialmente o no.
En lo de los UMPC ya he comentado que tenemos predicciones distintas. Ojalá
lograsen esos aparatos el éxito que les auguras.
- En educación ha perdido importantes cuotas de mercado en significaivas
regiones poblacionalmente hablando: Brasil es el más
representativo, pero
puedes añadir también Andalucía, Sudáfrica y Extremadura. Y pronto grandes
regiones de la India. Francisco, te invito a que cuando vengas a Málaga
visites una escuela de secundaria o un centro de Guadalinfo de cualquier
pueblo andaluz menor de 10.000 habitantes. Es más, hoy acabo de
informatizar
una asociación de 500 mujeres, de baja y media formacion ofimática, con
escritorios Linux, y te puedo asegurrar que ninguna se ha extrañado de que
no
les pusieramos Windows (muchas ya habían recibido cursos en los centros
Guadalinfo, así que Linux es algo normal para ellas y para muchísima gente
de
los pueblos andaluces y extremeños).
Me gustaría que en la mayoría de las escuelas de Brasil hubiera Windows o
Linux, en ese caso lo importante sería que hubiera algo, pues aún gran parte
de las escuelas de Brasil carecen de energía eléctrica, y de los medios para
comprar un OLPD ya ni hablamos en los próximos años. Y que decirte de
África, incluso en Sudáfrica, que es de los paises más desarrollados del
continente, tiene zonas en el interior, en las que por desgracia, si a un
niño de una aldea apartada se le da un OLPD lo conviertes en una probable
víctima pues lamentablemente, allí, la vida de una persona vale menos de los
200 $ que al final costará el OLPD.
Alberto, gracias por tu invitación en Málaga, aunque preferiría que me
mostraras otras cosas que no conozca o que siguieramos charlando
amigablemente de éste y de otros temas. Y no lo digo por presunción, ya que
en el 2002, y gracias al apoyo técnico de Ikusnet, Impulsa Internet, la
asociación que aún dirijo, creo e instaló en el distrito de Vallecas el
primer CAPI (Centro de Acceso Público a Internet) de España totalmente
equipado con Software Libre: sistema operativo, navegador, ofimática...
incluidas las conexiones wifi (que por aquella época aún daban problemas en
los drivers de algunos fabricantes). Guadalinex, cuya experiencia admiro, y
sobre la que se apoya Guadalinfo, se creó después, en función del Decreto
72/2003 de la Junta de Andalucía, y desde su creación lo he venido
estudiando. Yo empecé un poco antes, en 1996, en un programa piloto europeo,
desarrollado para el Gobierno de Navarra, llevando Internet a los pueblos
del Pirineo y te aseguro que entonces la cosa del Internet no estaba tan
asumida como ahora, recuerdo que algunas trabajadoras sociales eran muy
reticentes a introducir Internet en los pueblos, porque pensaban que eso no
traería nada más que las "cosas malas" que salían en la prensa de la época.
Desde entonces he dirigido o coordinado el "bautismo de fuego", digo de
"ratón", de miles de personas de todos los grupos y condiciones sociales.
- En supercomputación y tiempo real el software libre (Linux y Solaris
principalmente) le han cerrado la puerta al completo a
Microsoft y a casi
todo los sistemas privativos.
- En pequeños dispositivos y electrodomésticos Microsoft no existe.
- En videoconsolas todos sus competidores ya han adoptado Linux y los
desarrolladores juegan ya con sinergias de reaprovechamiento de código
entre
las distintas plataformas, cosa que no pueden hacer con la Xbox y que es
vital para predecir economías de costes.
Y predigo, y el que quiera que tome nota, que Windows acabará siendo
gratis...
y la razón principal será para preservar un MS-Office de pago. De hecho
estoy
ya ocurre para muchos nichos de mercado como el de las PYMEs y los
consumidores gracias a la piratería consentida (y contra eso la campaña que
he propuesto de LEGAL Y LIBRE).
Es un secreto a voces que algunas empresas de software privativo en una
primera fase de introducción de sus productos en mercados concretos, dan
todo tipo de facilidades para el "pirateo" de sus programas. Aunque eso no
significa que la piratería sea consentida, pues si a alguien lo pillan le
multan, más como reclamo de ventas, que como acción coercitiva real.
Por cierto, Francisco, me interesaría mucho conocer lo que nos dejaste a
medio
contra sobre la BSA y las PYMEs.
No caigo, pero si es un secreto no puede tratarlo en una lista de correo con
tantos y tan distintos lectores. Pero de verdad, fuera bromas, ahora mismo
no caigo.
Otra predicción: la próxima gran batalla Linux vs.
Windows será en los
móviles. Y por ahora la gana Linux por bastante goleada... (y no pienses en
los países ricos, piensa en los grandes emergentes...)
Y otra más, para que se vea que me mojo: creo que la crisis nos va a venir
de
perlas en cuanto a aumentar nuestra cuota de mercado...
La crisis viene genial, pero sobre todo para los tengan liquidez en
abundancia, porque como se extienda el pánico vamos a conectarnos a Internet
por tam-tam. En las crisis ganan mucho más los que antes ganaron mucho, la
mayoría perdemos.
Y de esto Alberto, no os libráis ni los consultores que trabajáis para la
administración, ni los que tenemos encargos de ella. Se acabaron los
superávits basados en las licencias urbanísticas y de obra, se acabaron
muchas otras cosas... ya podemos espabilar.
Eso sí, no nos engañemos: Microsoft va a dar muchísima
guerra aún.
Simplemente
observando su flujo de caja, su capitalización y su nulo apalancamiento
financiero podemos hacernos una idea de lo que va a aguantar y machacarnos
la
bestia...
Pero la tendencia yo la veo clarísima... Y es más, existen magníficos
libros
editados por la propia Microsoft que me la corroboran:
http://www.microsoft.com/msft/SEC/default.mspx
Por cierto, lo que digo de Microsoft no es nuevo, ya hice parte de este
análisis en
EstandaresAbiertos.org hace un tiempo:
http://www.estandaresabiertos.com/index.php?option=com_content&task=vie…
En resumen, como verás, Francisco, los análisis de mercado en tecnología se
tienen que hacer también desde el punto de vista tecnológico. Porque la
tecnología permite predecir mucho el futuro (sobre todo el de los
fracasos... -como Symbian por ejemplo-).
Exacto, cooperación entre todos, aportando cada uno nuestro granito de arena
(aunque Alberto, tú y yo nos hemos pasado, a este paso llegamos a la roca)
Los tecnólogos aportando sus conocimiento de la tecnología (aquí te apunto
ya la última ficha de libro: Johan Galtung; El desarrollo, el medio ambiente
y la tecnología. En Hacía una tecnología autónoma. Publicado por las
Naciones Unidas, Nueva York, 1979) y los mercadólogos lo poco que se puede
saber de los mercados.
Un nuevo abrazo
Francisco Sadurní
Saludos,
--
Alberto Barrionuevo
Socio Director OPENTIA, S.L.
(+34) 639 70 84 94 [m]
(+34) 91 838 38 58 [t]
(+34) 954 32 00 64 [f]
O P E N T I A
"La Informática para su Libertad"
www.opentia.com