Hola a todos,
teníamos pendiente emitir nuestra opinión sobre el tema de los portátiles.
Habíamos hablado de diferentes ideas que debían reflejarse en ese texto, que
queríamos que sirviera de base como argumento para peleas más específicas
que iremos dando en un futuro. He escrito algunos párrafos desarrollando
algunas de esas ideas con el fin de ir depurándolos en esta lista. Entre
paréntesis se encuentran las ideas a desarrollar.
-------
Documento 0
La Federación nacional de empresas ASOLIF manifiesta, respecto al proyecto
estatal ejecutado por las CCAA referente a la adquisición de portátiles para
alumnos de primaria lo siguiente:
(más inversión)
Con el fin de asegurar que nuestros jóvenes se incorporan en las mejores
condiciones a la era digital, es imprescindible realizar un esfuerzo
relevante en equipamiento en los centros docentes, así como en formación de
los docentes. En este sentido, la iniciativa de adquirir portátiles para los
alumnos de primaria es positiva.
La adquisición de este equipamiento con software propietario incorporado así
como sus correspondientes licencias plantea, desde el punto de vista de
ASOLIF, innumerables perjuicios y gastos innecesarios. Algunos de los más
relevantes se enumeran a continuación:
(coste de licencias)
Desde un punto de vista económico, la adquisición de equipos (portátiles en
este caso) con software propietario provoca que una parte relevante de la
inversión pública no se quede en España, puesto que una parte importante del
precio de cada licencia de cada programa, así como la mano de obra de
instalación del software que realiza el fabricante o un intermediario, no
repercute en el mercado nacional. El argumento anterior no constituye
problema alguno si no existiera una alternativa más barata que, además,
permitiera que buena parte de esa inversión permaneciera en España. Esa
alternativa es incorporar software libre a esos portátiles.
Incorporar software libre en los portátiles permite una reducción a cero de
los costes de licencia y una bajada significativa de los costes de la
documentación asociada al software
(adaptabilidad a entornos educativos)
Los escritorios propietarios son genéricos y están enfocados a entornos
comerciales. El software libre permite adaptar el escritorio y aplicaciones
a entornos educativos de diferentes requerimientos. Nuestro país es
reconocido como pionero en estas adaptaciones a nivel mundial.
Entornos como la enseñanza primaria (alumnos no lectores o fase de
aprendizaje), de idiomas o la educación especial se verían especialmente
favorecidos por la incorporación de escritorios libres, dadas sus
posibilidades de personalización extrema.
(adaptabilidad al hardware - sostenibilidad)
Los escritorios comerciales no están adaptados a máquinas específicas como
los portátiles de bajo coste. Su rendimiento es inferior al de sistemas
adaptados libres. Por otro lado, puesto que los escritorios de software
privativo exigen en cada nueva versión más recursos, el hardware adquirido
hoy no admitirá actualizaciones en pocos años, quedando obsoleto. Es
necesario invertir esta tendencia utilizando escritorios libres, que
aumentan la vida útil de una máquina drásticamente. La reducción de costes
derivada de este cambio de política permitirá alcanzar cifras de ordenadores
por alumno óptimas sin reducir la utilidad de los mismos.
España no es un país fabricante de ordenadores, por lo que debemos
establecer políticas estratégicas concentradas en el aumento de la vida útil
de los equipos mediante la incorporación de software flexible que convierta
el modelo de actualización de herramientas en sostenible. En modelo actual
basado en software propietario no lo es. Por otro lado, la incorporación de
dispositivos móviles a la vida cotidiana de los jóvenes no puede pasar
desapercibida. El software libre en estos entornos dispone de cuotas de
mercado similares a las de sistemas privativos. La incorporación de estos
dispositivos al aula será una realidad en pocos años. El software libre abre
posibilidades interesantes a costes asumibles en este campo.
(fomento de la colaboración entre administraciones/comunidad educativa)
Cada CCAA dispone de una arquitectura y política tecnológica en educación
diferente. Es necesario fomentar la coordinación y colaboración entre ellas,
así como aumentar las interacciones entre miembros de la Comunidad
educativa. La utilización de software libre elimina barreras en este
sentido, como ha quedado demostrado en otros ámbitos. Si las comunidades de
desarrollo de software y las empresas pueden colaborar en el desarrollo de
tecnologías transparentes basadas en software libre, las CCAA pueden también
hacerlo. La flexibilidad del software libre garantiza la posibilidad de
incorporarlo a cualquier entorno y arquitectura de cualquier Administración
Educativa.
La generalización del uso de software libre en entornos educativos
permitiría compartir recursos y experiencias entre las diferentes CCAA de un
modo natural, sin barreras, siguiendo el espíritu que generó este
movimiento. Por otro lado, reduciría tremendamente los costes derivados de
esas interacciones, dado que las tecnologías, herramientas y documentación
asociada están disponibles libremente en internet.
(idoneidad tecnológica para la gestión de grandes redes heterogéneas)
La sostenibilidad y perdurabilidad del software en entornos distribuidos
con un gran número de máquinas (como son los educativos) requiere la
disposición de herramientas eficientes de actualización, monitorización y
gestión de software. Existe una amplia variedad de estas herramientas
basadas en software libre que permiten una adecuada gestión de escritorios
libres con inversiones razonables, muy inferiores a las que se realizan con
software privativo. En España, hay casos de éxito en la gestión de grandes
redes educativas con software libre que son referencia mundial. ASOLIF
propone su generalización.
El uso de software libre permitiría a España aumentar drásticamente el
control sobre la política tecnológica para la Educación que se aplica. Esto
representa una mejora sustancial comparada con la situación actual, donde
esta política se ve claramente influenciada por decisiones de países y
empresas extranjeras.
(existencia de tejido empresarial que da soporte al soft. libre)
Existe tejido empresarial en España con experiencia sobrada en el
desarrollo de soluciones en entornos educativos, dispuesto a facilitar la
definitiva incorporación del software libre en colegios y Universidades.
Además, las empresas de software propietario españolas pueden desarrollar
software libre sin restricciones, con lo que es factible generar una
industria en torno al software para entornos educativos pionera en el mundo.
Estamos preparados si las AAPP así lo desean. La madurez del software libre
y del tejido empresarial en torno a él en España son indiscutibles.
(generación de un mercado en el que seríamos pioneros)
Las fortísimas inversiones que en materia tecnológica para educación se
están realizando serviría, si se apuesta por el software libre, como
lanzadera para el posicionamiento en vanguardia mundial de empresas
españolas de desarrollo de software libre.
(soft. libre y contenidos libres)
La utilización de software libre, está íntimamente relacionada con la
generación y compartición de contenidos libres, como queda demostrado en
innumerables casos de éxito nacionales e internacionales (Wikipedia, por
ejemplo). La incorporación de software libre en el aula, por tanto, tiene
efectos colaterales que van más allá de aspectos puramente tecnológicos o
económicos en entornos educativos.
(conclusión)
Estos y otros argumentos nos llevan a aconsejar a las diferentes CCAA así
como al Ministerio de Educación que los equipos que se adquieran para
centros educativos incorporen escritorios libres de serie que pueden ser
diseñados, desarrollados, implantados, gestionados y mantenidos por empresas
nacionales.
----
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
gerente(a)asolif.org
http://www.asolif.org
------------------------------------------
Le informamos que su dirección de correo electrónico, así como el resto de
los datos de carácter personal aportados, serán objeto de tratamiento
automatizado en nuestros ficheros, con la finalidad de gestionar la agenda
de contactos de nuestra empresa y poder atender a sus peticiones de consulta
por vía electrónica. Vd. podrá en cualquier momento ejercer el derecho de
acceso, rectificación, cancelación y oposición en los términos establecidos
en la Ley Orgánica 15/1999 mediante notificación escrita con copia de DNI a
esta dirección de correo o a nuestra dirección oficial.
Este mensaje se dirige exclusivamente a su destinatario y puede contener
información privilegiada o confidencial. Si no es Vd. el destinatario
indicado, queda notificado de que la utilización, divulgación y/o copia sin
autorización está prohibida en virtud de la legislación vigente. Si ha
recibido este mensaje por error, le rogamos que nos lo comunique
inmediatamente por esta misma vía y proceda a su destrucción.