El 24 de marzo de 2009 18:25, Alberto Barrionuevo <abarrio(a)opentia.xn--es>escribi-nlbcribió:
Copio mi propuesta de revisión sobre vuestra base que
está bastante bien.
* ... ASOLIF, como representante directo y único del pujante sector
económico del software libre en España, solicita formalmente al Ministerio
formar parte de dicha la misma de forma oficial.
Yo cambiaría "único" por "unificado". Aunque es el representante más
lógico,
no creo que ASOLIF sea el _único_ representante posible del sector.
Además, como comenta Alberto, el final de la frase queda demasiado farragoso
"formar parte de dicha la misma forma" (?!?!?)
* ... cualquier programa pueda ser copiado y
distribuido sin necesidad de
autorización por parte de su fabricante ni previo pago ...
Esto puede confundir a quien no sabe de qué va la cosa (políticos,
periodistas, ...etc). Yo lo reformularía para aclarar que no es que no haga
falta autorización del fabricante, sino que es el fabricante quien autoriza
voluntariamente por motivos estratégicos propios.
Por tanto, el modo más eficiente de reducir la
piratería de software es
promocionando el uso software bajo licencias libres, el "software libre y de
fuentes abiertas".
Tampoco creo que en ésta formulación resulte muy clara la deducción de la
conclusión a partir de las premisas, pero entiendo que es bueno que provoque
dudas y controversia. Además, se aclara en los siguientes puntos.
Con ánimo, ya no de corregir, sino de perfeccionar, no me referiría a la
existencia (real) de los monopolios, sino al hecho de que su existencia se
basa en meritocracia de mercantilización restrictiva y proteccionista, y no
de innovación y/o creatividad tecnológica. Vamos, que se basa en proteger
una posición poniendo palos en las ruedas de los competidores en vez de
sacarles ventaja en buena lid.
* El sector del software libre dispone de la madurez
suficiente, el
componente innovador necesario, la cualificación del personal precisa y el
tejido empresarial adecuado para convertir España en una potencia mundial en
informática e Internet. Los beneficios que genera esta industria son
incuestionables y además se quedan en casa. El software libre es, además de
legal, altamente rentable.
Ambos argumentos son muy, muy discutibles, pero me parece lógico
explotarlos.
Hacer realidad el primero debería ser un objetivo de Asolif y da para otro
hilo -sería estupendo que alguien lo saque-, y el segundo puede sonar a
proteccionismo geográfico y debería esgrimirse con cuidado.
En fín: no me parece mal emplearlos, siempre que seamos conscientes de las
implicaciones.
* ...las 150 empresas que representa ASOLIF...
150 puede parecer poca cosa. Yo mencionaría el hecho de que habla por un
sector más ámplio: Se podría dar el dato del 20% o una cifra similar a la
del libroblanco (allí hay registradas unas 500 o 600 empresas y me consta
que hay más que no lo están, porque me he topado con varias).
... En la web
www.asolif.org se puede acceder al
porfolio de soluciones de
dichas
empresas.
Esto es falso. Hay enlaces a las asociaciones regionales, pero no hay
portfolio de servicios o productos en la web por ninguna parte. Es algo que
por otra parte echo bastante de menos como recurso de la comunidad. Conozco
un intento que está bastante verde, además del libro blanco que
indirectamente -a traves de enlaces a las webs de cada empresa- podría hacer
esa función.
En fín, aunque no proponga soluciones he querido indicar dónde veo problemas
y en qué consisten. Espero que se interprete como una contribución y no como
una crítica destructiva.
Saludotes,