Buenos días,
desde Solimadrid os invitamos a nuestro primer evento público. La
jornada tendrá lugar el próximo martes 13 de diciembre en la sede de la
EOI en Madrid.
Tenéis todos los detalles aquí:
http://www.gacetatecnologica.com/eventos/2041-solimadrid-celebra-su-primer-…
Un saludo.
--
Soraya Muñoz Lucas
Directora
Gaceta Tecnológica Ediciones
Tfno. 647 48 60 23
smunoz(a)gacetatecnologica.com
www.gacetatecnologica.com
Hola,
hoy se ha publicado una noticia sobre los problema que está teniendo el
consorcio W3C para estandarizar los eventos touch y multitouch para HTML5 ante
la presentación d patentes por parte de Apple.
Link 1: http://my.opera.com/haavard/blog/2011/12/09/apple-w3c
Link 2: http://www.cristalab.com/blog/apple-usa-sus-patentes-para-bloquear-el-
api-multitouch-de-html5-c102594l/
Este es un claro ejemplo del sinsentido del sistema. Usan las patentes, no
para evitar que otra empresa genere producto sino para evitar que que se
generen estándars utilizando una nueva tecnología.
Saludos
--
Agustin Benito Bethencourt
Profile: http://es.linkedin.com/in/toscalix
-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-----
Hash: SHA1
Salve,
Sólo es un estudio que avala la demanda de ODF cuando luchaba contra la
aprobación del OOXML. Estaba en el aire la definición de "Estándar Abierto".
Por aquel entonces se recomendaba lo que ahora refleja esta noticia: un
"Estándar Abierto" (y por extensión el "Código Abierto") es realmente
abierto cuando realmente hay pruebas de su libre implementación. El
OOXML no lo cumpliría ¿verdad?
http://www.osor.eu/news/eu-a-standard-is-open-when-implemented-in-open-sour…
¿Cuándo se hará firme esa propuesta?
abs.
- --
Roberto Brenlla
CKO en C.T.I. Tegnix, S.L.
(+34) 637 568 149
www.tegnix.com
-----BEGIN PGP SIGNATURE-----
Version: GnuPG v1.4.11 (GNU/Linux)
Comment: Using GnuPG with Mozilla - http://enigmail.mozdev.org/
iEYEARECAAYFAk7fyhkACgkQl0Z8sESWDrLpDgCeL3UwgSrUZI56CdhUk1jzpJ9B
+RoAniBJ+Jech1OeyGfU3lbwDa7qORnx
=IP8x
-----END PGP SIGNATURE-----
Hola a todos,
el ICEX, como saben, tiene un programa para participaciones en licitaciones
internacionales.
La web de ICEX está caída en este apartado, pero encontré este enlace que les
puede ayudar. Hay anexos que pueden pedir al contacto de abajo
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CEUQFjA…
Para obtener las bases, sacadas en Marzo de 2011, deben a cudir a los
siguientes contactos:
El Depto. responsable del ICEX en Madrid, sería TECNOLOGÍA y PROYECTOS.
Pº Castellana 14 Madrid 28036- 5ª planta
Teléfono: 91 349 63 90/63 91 Fax: 91 349 19 06
Correo electrónico: participacion.licitaciones(a)icex.es
--
Agustin Benito Bethencourt
Profile: http://es.linkedin.com/in/toscalix
Hola a todos,
como saben, Linux Magazine es una empresa líder mundial en nuestro ámbito. El
impacto de la versión en castellano, tanto en nuestro país como en
hispanoamérica es enorme.
El hecho de que Paul invierta tiempo y esfuerzo en publicar contenidos en
MigraLibre es un claro indicativo del potencial que tiene la plataforma en su
opinión.
Creo que es un respaldo que no debemos dejar pasar, acompañándolo con la
inclusión de contenidos por parte de las empresas y profesionales de ASOLIF.
enlace: http://www.migralibre.com/post/2011-12-05-open-source-forum-de-cebit-
call-for-papers
Que el sector disponga de un referente en la red me parece fundamental para
aumentar las posibilidades de negocio, tanto en España como en hispanoamérica.
Las webs de las empresas suelen tener un impacto limitado. Complementarlas con
la sindicación de contenidos en MigraLibre me parece una acción inteligente.
Saludos
--
Agustin Benito Bethencourt
Profile: http://es.linkedin.com/in/toscalix
Hola a todos,
dado que el hilo anterior se ha concentrado en la idea de empresa grande -
empresa pequeña, debate interesante por cierto, en el que espero tener tiempo
de participar, prefiero abrir otro hilo para tratar una idea que debemos
plantearnos, creo yo, como paso previo para poder proponer políticas distintas
y, finalmente, definir instrumentos concretos.
Yo empecé en esto del Software Libre y empresa en 2003. Por aquel entonces
existía un fuerte movimiento de presión por parte de lo que entonces
llamábamos la Comunidad, para que el Gobierno definiera una política específica
de Software Libre. Dicha presión se tradujo, básicamente, y como principales
logros, en:
a.- La Ley 11/2007 y tal vez la 30/2007
b.- CENATIC
c.- Una línea de financiación específica de MITyC para Software Libre
No son los únicos pero creo que muchos consideramos estos como los más
relevantes (¿se me escapa alguno?).
La opción c. no fue mantenida por el Gobierno por falta de demanda. No había
sector entonces. Diseñaron este programa específico de la misma manera que
estaban diseñados otros, pero el target no tenía nada que ver.
La opción a. es de largo recorrido, y aunque yo estoy convencido que los
esfuerzos por aplicarla han sido escasos, no cabe duda que es un instrumento
útil, que otros han copiado.
Quienes entonces teníamos empresa, quedamos profundamente decepcionados con la
creación del CENATIC por dos motivos fundamentales:
1.- Se trataba de una fundación pública, instrumento inadecuado para
interactuar con el mercado.
2.- Estableciendo su sede lejos de los polos económicos y en un lugar mal
comunicado, se anulaba cualquier posibilidad de convertirse en tractor de
empresas, salvo que se ejecutara un proyecto de promoción digital
tremendamente innovador.
No obstante, existían otras áreas en las que CENATIC podía convertirse en
imprescindible, elemento básico para que un instrumento perdure. No tengo
capacidad para evaluar ahora la labor de CENATIC en esas otras áreas. En el
terreno de promoción del Software Libre entre las empresas y el apoyo al
tejido existente, me siento capacitado para opinar. Este CENATIC es hoy, en un
contexto de recesión y cambio, irrelevante.
Digo esto porque creo que el escenario que nos llevó en 2003 a realizar
propuestas y presionar para obtener una política diferenciada ha cambiado.
Ahora las empresas disponen de un interlocutor validado por el propio
Ministerio como tal. Ahora necesitamos otra política que probablemente
requerirá otros instrumentos, llámese CENATIC, INTECO, Red.es.... o no.
El sector TIC español sigue siendo fundamentalmente canal. Basta analizar
superficialmente el informe de AMETIC para darse cuenta de ello. En el apartado
de producción de software, el Software Libre ocupa un papel cada vez más
relevante y creo que aumentará sin acción de la Administración. La cuestión
ahora es si el modelo de producción de Software de nuestro país va a cambiar.
Ahí si juega un papel relevante la Administración, como principal comprador y
como principal financiador de proyectos.
La Administación Central, y también las Comunidades Autónomas, carecen de
políticas eficaces de apoyo a las PyMEs TIC, especialmente a aquellas que
desarrollan software, sea libre o no. Los instrumentos que ha puesto en
práctica Red.es (brazo ejecutor del MITyC), no nos llegan (yo haría un aparte
con CDTI). Plan Avanza o Empresas en Red, por poner sólo un par de ejemplos,
no tienen repercusion entre más del 90% de las empresas TIC, entre ellas las
de Software Libre. No son políticas tractoras eficientes. Tampoco lo ha sido el
ICEX en materia de software. De serlo, la fotografía del sector TIC español
tras varios años de fuerte inversión sería distinto, más maduro, con más y
mejores campeones (vaya métrica esa).
No estoy diciendo que esos instrumentos deban desaparecer o que no cumplan su
función, sólo digo que la realidad del mercado y del sector productivo (de
software) es otra, o lo va a ser (depende de a quién preguntes).
Para crear un tejido fuerte, es necesario disponer de empresas líderes con un
enorme músculo. Pero, por cada una de esas empresas, debe haber cientos de
pequeñas, altamente cualificadas y especializadas, flexibles y con una
capacidad creadora importante. Y es en este punto donde la política actual
falla, o no existe. Lo único que existe se basa en apoyar la creación de
empresas, no en su consolidación. Nota: en la política de creación de empresas
hay mucho que cambiar también.
En muchos aspectos, las políticas TIC se parecen tremendamente a las políticas
del sector industrial clásico. Generan grandes planes fuertemente financiados
para empresas de cierto tamaño y músculo pensando que, alrededor de ellas se
puede crear un sector subsidiario de subcontratas.
Incluso en el caso de que esa política haya estado correctamente ejecutada,
existe un factor diferencial en el mundo del Software que pasan por alto
nuestros dirigentes del área TIC. Empresas pequeñas de producto propio o
productoras de software de alto valor, pueden ser tremendamente rentables. El
tamaño, el músculo, ha dejado de ser una condición necesaria para obtener alta
rentabilidad, para internacionalizarse, para tener impacto, para madurar. El
Software Libre e internet han cambiado la fotografía.
Ahora existe la posibilidad de crear un sector de producción de Software,
compuesto fundametalmente por pequeñas empresas, complementándose con empresas
implantadoras, consultoras, etc. de mayor tamaño. Ahora es posible segmentar
el mercado, como lo están otros. Antes hacía falta mucho músculo para producir
software y convertirlo en producto/proyecto. Ya no.
Quienes han dirigido la política TIC los últimos años en Gobierno Central y
autonomías provienen fndamentalmente del ámbito de la multinacional, del gran
canal o de ambas simultáneamente. Últimente han aparecido muchos que provienen
de las grandes consultoras TIC, que tienen a la propia Administración como
principal cliente.
Que esas personas entiendan el cambio que representan las PyMEs que utilizan
Software Libre, no como instrumento, sino como modelo de negocio, es dificil.
Creo que en general, y por resumir, debemos concentrarnos en políticas que
segmenten el mercado, impulsando al sector PyMEs TIC para que desarrollen
productos a partir de lo que ya tienen, o potenciarlos si disponen ya de
ellos, erradicando variables como el tamaño, o la capacidad de financiación, de
la ecuación como variables necesarias.
Para que esto sea posible existen tres obstáculos principales:
* La fórmulas de contratación y fomento de la innovación de la Administración
Pública, que en general trata de la misma manera al sector industrial que al
sector TIC.
* El profundo desconocimiento de esta nueva realidad de quienes gestionan la
políticas TIC.
* La nula coordinación en materia TIC entre la Administacion Central y las
CCAA, que, en el modelo clásico de fomento industrial, deben ejecutar las
políticas para PyMEs Nota: ejecutar políticas para PyMEs TIC productoras de
Software estableciendo criterios de territorialidad es una majadería sólo
concebible en la mente de analfabetos digitales.
Ninguno de estos obstáculos que afectan directamente a las empresas que
conozco, tiene como solución el establecimiento de políticas específicas de
apoyo al Software Libre. Sí es cierto que el Software Libre permite aplicar
ciertas políticas de un modo más eficiente, lo que, en una época de restricción
económica como esta, puede ser la diferencia entre que cierta política sea
realizable o no.
Pero no creo que sea bueno confundir. Las políticas específicas de apoyo al
Software Libre en el ámbito de la empresa creo que no deben constituir el eje
de una propuesta sectorial. Debemos concentrarnos en aquellas políticas más
generales que nos permitan aprovechar las ventajas del Software Libre para
que, primero, sean posibles en un periodo como este, y segundo, abonen el
suelo donde crecen brotes verdes (aquí sí que podemos aplicar esta expresión).
Nota: este e-mail no pretende ser sesudo. Considérenlo una idea previa general
que me ronda la cabeza. Estamos en un contexto de volcado de ideas con el fin
de llegar a algún punto con consecuencias prácticas.
Saludos
--
Agustin Benito Bethencourt
Profile: http://es.linkedin.com/in/toscalix
Buenas Tardes
[...]
> Si hay una entidad pública que persigue fines semejantes a los nuestros,
> deberíamos apoyarnos mutuamente.
>
[...]
Esta es la cuestión.. realmente tenemos fines semejantes.. ¿estos
organismos han tenido nuestro mismos objetivo?, ¿hemos trabajado en la
misma línea? mucho me temo que no .. ahora bien parece que de palabra, esa
tendencia se acabo, ojalá sea así.
> Si no la hay, nos va a tocar hacer su trabajo, o no se hará.
>
Ahí vamos, si conseguimos hacernos con sus fondos apuesto a que sabremos
invertirlos de una forma mas provechosa para "la comunidad".
Un Salud
>
>
> Un saludo,
>
>
>
> El Tue Nov 29 13:04:51 2011, Luis Gonzalo Aller Arias escribió:
> >
> >
> > 2011/11/29 Jesús Torres <jesus(a)isaatc.ull.es <mailto:jesus@isaatc.ull.es
> >>
> >
> > 2011/11/29 Igor Zubiaurre <fioddor(a)gmail.com
> > <mailto:fioddor@gmail.com>>:
> > > 2011/11/28 Miki Vazquez <mvazquez(a)foton.es
> > <mailto:mvazquez@foton.es>>
> > >
> > > No lo creo.
> > >
> > > Meter muchos gallos juntos crea gallinero: las zonas comerciales
> > funcionan
> > > porque se junta oferta que compite entre sí. El mercado que se
> > genera es
> > > mayor que lo que te quita tu competidor.
> > >
> >
> > Yo obviamente no soy empresa pero si se me permite voy a comentar mi
> > punto de vista, ya que estuve en la reunión de la que habla Miki. En
> > mi opinión lo que se pidió era bastante razonable. Es decir, no
> > estaría mal que hubieran algún tipo de subvención reembolsable o
> > crédito blando para ayudar a crear producto a partir de los servicios
> > que se prestan. Pero bueno, no se mojaron en eso y la verdad es que,
> a
> > parte de decir que nos daban todo el apoyo del mundo, no se mojaron
> en
> > nada más.
> >
> >
> > No les importa, ni te entienden... ellos cobran su sueldazo...
> >
> >
> >
> > Por otro lado también es verdad que hubo cierto consenso en que un
> > problema del sector era el número tan gran de pequeñas empresas (de 3
> > o 5 personas) con un alto nivel técnico pero sin nadie dedicado a la
> > gestión o a las ventas. En ese sentido creo que los del CENATIC
> tenían
> > bastante razón. Al igual que estoy de acuerdo cuando dijeron que
> tenía
> > muchas más posibilidades de subsistir una empresas con 3 o 4
> productos
> > que 3 o 4 empresas con un producto estrella.
> >
> >
> > Eso suena muy bien, y ojala no se tuviera q andar con mierdas de
> > gestión... pero el modelo que ellos proponen y en el que viven está
> > podrido...
> >
> > Hay que hacer algo mucho más modular y para q todos aportemos valor,
> > pero eso es lo que hay que currarse... ;) :).. tiempos interesantes!!
> >
> >
> > Pero vamos, yo de esto no se nada así que sólo es una opinión formada
> > desde la barrera.
> >
> >
> > Todas valen :)
> >
> >
> >
> > Un saludo.
> > _______________________________________________
> > Asolif mailing list
> > Asolif(a)asolif.es <mailto:Asolif@asolif.es>
> > http://www.asolif.es/cgi-bin/mailman/listinfo/asolif
> >
> >
> >
> >
> > _______________________________________________
> > Asolif mailing list
> > Asolif(a)asolif.es
> > http://www.asolif.es/cgi-bin/mailman/listinfo/asolif
>
>
> --
> Javier Picado Ladrón de Guevara
> Free Software's Seed S.L.
>
--
Miki Vazquez