Hola a todos,
me gustaría un último repaso por su parte para dar la nota por cerrada y
pasar a elaborar un pequeño esquema de la misma, además de algunas
correcciones ortográficas y de estilo.
-----
La Federación nacional de empresas ASOLIF manifiesta, referente al proyecto
estatal ejecutado por las CCAA, de adquisición de portátiles para alumnos de
primaria, lo siguiente:
* 1. Económicos
* 2. Tecnológicos
* 3. Educativos
* 4. Industriales y legales
1. Criterios económicos
1.1 Ahorro económico en licencias
La adquisición de equipos con software privativo preinstalado lleva
asociado un coste de adquisición de licencia de uso significativo. La
existencia de diversas alternativas (basadas en software libre) que no
incluyen este coste adicional por licencia constituye una ventaja evidente,
en especial, en adquisiciones a gran escala de ordenadores, como es el caso
que nos ocupa.
1.2 Inversión local
Mediante la elección de software libre, se fomenta la inversión local y el
servicio local. En condiciones de calidad similar, lo que se cumple
sobradamente en el caso del sistema operativo para escritorios y de software
bajo licencias libres con fines educativos, pedimos se contemple y que
puntúen los “ahorros indirectos” que suponen soluciones creadoras de empleos
nacionales y locales que mejoran el retorno sobre la inversión.
1.3 Aumento del ratio ordenador/alumno mediante el aumento de la vida útil
de los equipos
Los escritorios y muchas aplicaciones básicas desarrolladas con software
privativo exigen para cada nueva versión que se pretende instalar, máquinas
con más recursos. No existe por tanto garantía de que los ordenadores
adquiridos hoy puedan ser actualizados en un futuro. La experiencia en este
sentido es desalentadora. Esta política atiende a razones comerciales mas
que tecnológicas.
Es positivo invertir esta tendencia utilizando escritorios y aplicaciones
libres que, con escasos esfuerzos de adaptación, funcionan en máquinas de
recursos limitados, aumentado así la vida útil de una máquina drásticamente
gracias a su alta capacidad de adaptación a entornos limitados. La reducción
de costes derivada del cambio de política que supone alargar la vida útil de
los equipos mediante la utilización de software libre permitiría alcanzar
cifras de ordenadores por alumno muy superiores a los actuales a medio
plazo, manteniendo un nivel óptimo de prestaciones.
España no es un país fabricante de ordenadores, por lo el establecimiento
de políticas estratégicas orientadas al aumento de la vida útil de los
equipos favorecería mejorar el equilibrio de nuestra balanza comercial,
tremendamente deficitaria en el sector informático. En modelo actual de
buena parte de las Administraciones Publicas, basado en adquirir maquinas
con software privativo preinstalado que deben ser renovados cada poco
tiempo, no es sostenible.
2. Criterios tecnológicos
2.1 Compatibilidad del software libre en estructuras de red distribuidas
Los escritorios y aplicaciones libres que pueden ser instaladas en los
ordenadores de los centros educativos, son compatibles con cualquier entorno
o arquitectura de red y servicios existentes en la actualidad en cualquier
CCAA, gracias al cumplimiento de estándares abiertos que caracteriza al
software libre.
La sostenibilidad y perdurabilidad del software en entornos distribuidos
con un gran número de máquinas (como los existentes en las Consejerías de
Educación de las CCAA) requiere la disposición de herramientas eficientes de
actualización, monitorización y gestión de software, servicios y redes.
Existe una amplia variedad de estas herramientas basadas en software libre
que permiten una adecuada gestión e integración de gran cantidad de
escritorios libres con inversiones razonables, muy inferiores a las que se
realizan con software privativo. El proyecto que Andalucía lleva años
desarrollando en este apartado es el mayor y mejor ejemplo a nivel mundial
de gestión de una gran red de ordenadores con fines educativos basada en
software libre. Se trata de un caso de éxito tan evidente que resulta
incomprensible que no se traslade a otras CCAA.
2.2 Rendimiento
Los escritorios libres son altamente adaptables a entornos con limitaciones
de recursos. Prueba de ello es que entre los dispositivos embebidos, el
software libre es líder de mercado. En general, los escritorios
desarrollados con software privativo no están adaptados a máquinas
especificas, como los portátiles de bajo coste. Su rendimiento en muchos
aspectos es inferior al de sistemas adaptados libres.
2.3 El futuro es móvil
La popularización de dispositivos móviles entre los jóvenes no puede pasar
desapercibida en ámbitos educativos. El software libre en estos entornos
dispone de cuotas de mercado similares a las de sistemas privativos. La
incorporación de estos dispositivos al aula será una realidad en pocos años.
El software libre abre posibilidades interesantes a costes asumibles en este
campo frente al software privativo. Las AAPP pueden dar una respuesta mas
eficaz que en el pasado en la inclusión de este tipo de tecnologías al aula.
Criterios educativos
3.1 Adaptabilidad
Los escritorios desarrollados con software privativo son genéricos y
escasamente adaptables a entornos no comerciales. Son por tanto herramientas
poco pedagógicas. El software libre permite adaptar fácilmente escritorios y
aplicaciones a entornos con diferentes requerimientos, como los entornos
educativos.
Entornos como la enseñanza primaria (alumnos prelectores o neolectores) o
la educación especial (configuraciones orientadas a alumnado con diversidad
funcional, auditiva, visual, cognitiva, por ejemplo) se verían especialmente
favorecidos por la incorporación de escritorios y aplicaciones basados en
software libre, dadas sus posibilidades de personalización extrema a costes
asumibles a gran escala. El proyecto educativo de Extremadura es reconocido
como pionero a nivel mundial en adaptar el escritorio a colectivos como
éstos.
El software libre ofrece soluciones imbatibles en entornos multiligües El
proyecto tecnológico que lleva adelante la Comunidad Valenciana en su aulas
es reconocido como ejemplo a seguir a nivel internacional.
La formación profesional o aquella orientada a mayores o colectivos en
exclusión social son otros entornos que se verían favorecidos por la
implantación de software libre frente a las soluciones privativas. con clara
vocación de satisfacer necesidades en entornos comerciales principalmente.
3.2. Independencia tecnológica
La dependencia que las Administraciones Publicas tienen de software
desarrollado en otros países es preocupante debido a que el software
gestiona nuestra información. Esa dependencia genera a su vez otras
dependencias como puede ser el mercado del hardware, servicios asociados
prestados al ciudadano, documentación, seguridad de nuestros datos, etc.
El fomento del software libre en cualquier ámbito, y en especial en el
educativo, rompe esa tendencia permitiendo a los responsables tecnológicos
determinar con un alto grado de independencia frente a imposiciones de
agentes concretos las políticas mas favorables en ese momento. Las AAPP son
el principal consumidor de software de España pero su capacidad de decisión
sobre políticas relacionadas con el es mínima.
En materias tan sensibles como la tecnología con fines educativos, ASOLIF
entiende que deberíamos aumentar nuestro nivel de independencia. El
desarrollo y uso de software libre es la mejor opción para lograrlo.
3.3. Propiedad privada frente a derechos de uso.
La adquisición de software libre lleva aparejado la cesión al comprador de
derechos sobre el producto, como son el derecho a modificar, a copiar, a
ceder, vender, a generar documentación sobre el software, etc., que no se
adquieren al invertir el software privativo. Las licencias de software
plantean infinidad de restricciones, muchas de ellas inaceptables en otros
sectores o ilegales en diferentes países. Este argumento, por si solo,
debería bastar para que la Administración Pública tomara la decisión de
utilizar software libre en lugar de software privativo como regla general.
3.4. Compartir es bueno como principio social
El hecho de que los alumnos, docentes y padres puedan compartir
información, recursos y software sin restricciones, genera dinámicas
positivas y eficientes desde un punto de vista educativo y social. La
utilización de software libre está íntimamente relacionada con la generación
y compartición de contenidos libres, como queda demostrado en innumerables
casos de éxito nacionales e internacionales (Wikipedia, por ejemplo), además
de promover otros efectos positivos que van más allá de aspectos puramente
tecnológicos o económicos en entornos educativos.
Criterios Industriales y legales
4.1 Existe tejido local maduro y las posibilidades de adaptación de las
empresas que desarrollan software privativo son incuestionables
Existe tejido empresarial en España con experiencia sobrada en el
desarrollo de soluciones para fines educativos, dispuesto a facilitar la
definitiva incorporación del software libre en colegios y Universidades. El
tejido empresarial español que desarrolla software libre esta plenamente
preparado para asumir el reto si las AAPP así lo desean. Su es indiscutible
y así se reconoce fuera de nuestras fronteras.
Teniendo en cuenta que el software libre cumple con los estándares
abiertos, no existe restricción alguna para que las empresas que desarrollan
y comercializan productos y servicios basados en software privativo los
compatibilicen con el software libre que implanten las AAPP. El hecho
contrario no es posible en la mayoría de los casos, lo que se traduce en una
reducción artificial de la competitividad y, en casos frecuentes, un ataque
directo a la libre competencia.
4.2 Oportunidad para posicionamiento exportador
Las fortísimas inversiones que en materia tecnológica para educación se
están realizando servirían, si se apuesta por el software libre, como
lanzadera para el posicionamiento en vanguardia mundial de empresas
españolas de desarrollo de software libre, frente a la actual situación de
dependencia tecnológica externa que no para de incrementarse con el paso de
los años.
4.3 Colaboración entre CC.AA.
La utilización de software libre elimina algunas barreras de cooperación en
materia tecnológica orientada a educación, como ha quedado demostrado en
otros ámbitos. Si las comunidades de desarrollo de software y las empresas
pueden colaborar en el desarrollo, mejora y promoción de tecnologías y
contenidos bajo licencias libres, las CCAA pueden y deben hacerlo también.
En materia de política educativa asociada a la tecnología, se echa en falta
criterios homogéneos, como ha quedado demostrado en este tema de la
adquisición de portátiles. El uso de software libre en Educación debe ser
una política de Estado, siguiendo las recomendaciones en este sentido de la
Unión Europea.
Conclusiones
La utilización de software libre a gran escala no sólo ahorra costes sino
que permite aumentar drásticamente la capacidad de la Administración en el
establecer políticas tecnológicas con fines educativos propias.
La adaptabilidad de los escritorios libres es muy superior a la de los
escritorios propietarios. Esto representa una ventaja competitiva evidente a
la hora de ser utilizado por colectivos con requerimientos específicos.
Abrir la tecnología, compartirla y fomentar su expansión sin restricciones
deben ser pilares de la política educativa asociada a la tecnología de las
CCAA.
Teniendo destacados ejemplos en nuestro país de aplicación exitosa de
software libre en entornos educativos, alguno de los cuales son referencia
internacional, resulta incomprensible que, lejos de imitarlas y colaborar en
su mejora, otras Comunidades Autónomas insistan en políticas clásicas y
obsoletas basadas en la implantación de software privativo genérico en
entornos educativos.
El sector del software libre español tiene la madurez y capacidad necesaria
para dar todo tipo de servicios a las Administraciones Públicas del ámbito
educativo. Debemos y podemos dejar de ser un país importador de software
promocionando el desarrollo local de soluciones basadas en software libre.
El fomento de una industria española en torno a soluciones educativas es
factible si la Administración opta por el software libre.
Estos y otros argumentos nos llevan a proponer a las diferentes CCAA, así
como al Ministerio de Educación, que los equipos que se adquieran para
centros educativos incorporen únicamente escritorios y aplicaciones libres,
que pueden ser diseñados, desarrollados, implantados, gestionados y
mantenidos por empresas nacionales.
ASOLIF insta a los responsables educativos de las CCAA que elaboren pliegos
de licitación relacionados con materias informáticas, incluidos los
relativos a Escuela 2.0, a que cumplan estrictamente con el marco
legislativo vigente en España y la Unión Europea en materia de
contrataciones públicas, interoperabilidad y neutralidad tecnológica.
Situaciones pasadas en las que pliegos de concursos públicos impedían a
nuestras empresas asociadas competir en igualdad de condiciones que las
empresas de software privativo serán denunciadas por esta Federación en el
futuro, con el fin de que, por los medios a nuestro alcance, no se repitan.
-------
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
gerente(a)asolif.org
http://www.asolif.org
------------------------------------------
Le informamos que su dirección de correo electrónico, así como el resto de
los datos de carácter personal aportados, serán objeto de tratamiento
automatizado en nuestros ficheros, con la finalidad de gestionar la agenda
de contactos de nuestra empresa y poder atender a sus peticiones de consulta
por vía electrónica. Vd. podrá en cualquier momento ejercer el derecho de
acceso, rectificación, cancelación y oposición en los términos establecidos
en la Ley Orgánica 15/1999 mediante notificación escrita con copia de DNI a
esta dirección de correo o a nuestra dirección oficial.
Este mensaje se dirige exclusivamente a su destinatario y puede contener
información privilegiada o confidencial. Si no es Vd. el destinatario
indicado, queda notificado de que la utilización, divulgación y/o copia sin
autorización está prohibida en virtud de la legislación vigente. Si ha
recibido este mensaje por error, le rogamos que nos lo comunique
inmediatamente por esta misma vía y proceda a su destrucción.
Hola,
He procedido a pasar el documento a formato ODT no especialmente para
que quede bonito ...
Creo que, comparado con correos electrónicos, OOo facilita la producción
de documentos en entorno colaborativo (posibilidad de crear notas,
función Editar/Comparar Documento etc ...). Además nos permite tener el
documento ya listo para exportarlo a su formato definitivo (html y/o
pdf).
He retocado algunas cosas aunque, como lo saben los que me conocen y a
pesar de mi origen y nombre, el castellano no es el idioma que mejor
manejo (viví en Francia desde los 8 a los 42 años !).
No me ha dado tiempo a corregir y completar todo lo que considero
necesario (tengo una cita en Toledo y aún estoy en Madrid) pero mando el
documento tal cual para que, si os parece, "tiremos" de este documento
para sus distintas versiones sucesivas -sé que habrá un problema de
integración a pesar de todo y que seguramente será mejor basarse en la
fecha/hora de envío del correo electrónico que en el nº de versión pero
bueno, nada es perfecto-
Por mi parte lo retomaré en cuanto pueda a partir del estado en el que
se encuentre.
Saludos
---
OpenInside
Antonio Rodríguez Gil
Director
Móvil: +34 669461922
___
C/Rosario Pino, 18 6º8 C/Nueva, 4 - 4º
28020 Madrid 45001 Toledo
___
Skype id: (Antonio Rodriguez Gil - Madrid)
Este mensaje, y en su caso, cualquier fichero anexo al mismo, puede
contener información clasificada por su emisor como confidencial en el
marco de su Sistema de Gestión de Seguridad de la Información siendo
para uso exclusivo del destinatario, quedando prohibida su divulgación
copia o distribución a terceros sin la autorización expresa del
remitente. Si Vd. ha recibido este mensaje erróneamente, se ruega lo
notifique al remitente y proceda a su borrado.Gracias por su
colaboración.
Hola a todos,
necesito que alguien con conocimientos de derecho me apunte a la ley
adecuada en la que se impide poner nombre y apellido a los productos que
solicita la AAPP, en qué casos esto es posible y las posibles repercusiones.
Otra opción es que redacte directamente el párrafo en unos términos
similares a estos (propuesta):
-------
ASOLIF insta a los responsables educativos de las CCAA que se encuentran en
proceso de elaboración de los pliegos de los concursos relacionados con la
adquisición de portátiles a que cunplan el artúculo ---de la ley ---- que
establece "---" . ASOLIF entiende que debe asegurarse el derecho de libre
concurrencia (término exacto que sea) de las empresas que comerciailzan
soluciones basadas en software libre en igualdad de condiciones que aquellas
que lo hace con software privativo. Así, tomorá todas las acciones que sean
precisas para asegurar este derecho, a menudo obviado por las
Administraciones Públicas en el pasado.
--------
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
gerente(a)asolif.org
http://www.asolif.org
------------------------------------------
Le informamos que su dirección de correo electrónico, así como el resto de
los datos de carácter personal aportados, serán objeto de tratamiento
automatizado en nuestros ficheros, con la finalidad de gestionar la agenda
de contactos de nuestra empresa y poder atender a sus peticiones de consulta
por vía electrónica. Vd. podrá en cualquier momento ejercer el derecho de
acceso, rectificación, cancelación y oposición en los términos establecidos
en la Ley Orgánica 15/1999 mediante notificación escrita con copia de DNI a
esta dirección de correo o a nuestra dirección oficial.
Este mensaje se dirige exclusivamente a su destinatario y puede contener
información privilegiada o confidencial. Si no es Vd. el destinatario
indicado, queda notificado de que la utilización, divulgación y/o copia sin
autorización está prohibida en virtud de la legislación vigente. Si ha
recibido este mensaje por error, le rogamos que nos lo comunique
inmediatamente por esta misma vía y proceda a su destrucción.
Hola,
para quien no esté al tanto, actualmente en la contabilidad estatal no se
desglosa el gasto público en software. Eso impide que nadie pueda conocer
cuánto gasta el Estado y otras administraciones en tal partida.
El abogado Javier de la Cueva ha redactado esta petición para que todos
la firmemos y la enviemos formalmente al Ministerio de Economía y Hacienda:
http://derecho-internet.org/node/492
Saludos,
--
Alberto Barrionuevo, Director
Grupo OPENTIA
(+34) 639 70 84 94 [m]
(+34) 918 38 38 58 [t]
(+34) 954 32 00 64 [f]
O P E N T I A
Interoperabilidad y soluciones abiertas
www.opentia.com
Hola a todos,
hoy he preguntado al ITC de Canarias qué papel juegan en su estrategia las
asociaciones de empresas tecnológicas referentes a este tipo de acciones:
http://www.itccanarias.org/gie/ Como verán, hablan siempre de profesionales
y empresas, no de interlocutores o entidades intermedias.
Están proliferando por todo el estado iniciativas financiadas con dinero
público y ejecutadas por empresas, fundaciones, institutos, etc públicos o
semipublicas que pretenden interactuar directamente con las empresas del
sector tecnológico ignorando (algunos incluso pretendiendo suplantar) a sus
interlocutores naturales que ellas mismas han creado, las asociaciones de
empresas.
¿Los programas de gestores tecnológicos (los hay en muchas CCAA) pueden
considerarse un ejemplo de ello?
¿Esto es debido a su voluntad de acaparar negocio y establecerse como
agentes intermedio necesarios o es un síntoma del mal funcionamiento general
de las asociaciones tecnológicas?
¿Es una estrategia acertada para mejorar la competitividad o inciden en el
error de dar peces en vez de enseñar a pescar?
¿Es eficiente competir con los interlocutores que las propias empresas han
decidido darse o sería más eficiente interactuar con ellos para mejorar la
capilaridad de las iniciativas en materia tecnológica?
¿Es solo producto de que estas entidades poseen una maquinaria engrasada de
captación de fondos públicos y nosotros no?
En fin, que me gustaría conocer qué opinan sobre el papel de ASOLIF como
interlocutor del sector frente a entidades públicas o semipúblicas de
carácter tecnológico. ¿Qué papel jugamos?¿Qué papel deberíamos jugar?¿es
justa esa situación?¿Hay que adaptarse a ella y competir o debemos tratar de
cambiarla?
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
gerente(a)asolif.org
http://www.asolif.org
------------------------------------------
Le informamos que su dirección de correo electrónico, así como el resto de
los datos de carácter personal aportados, serán objeto de tratamiento
automatizado en nuestros ficheros, con la finalidad de gestionar la agenda
de contactos de nuestra empresa y poder atender a sus peticiones de consulta
por vía electrónica. Vd. podrá en cualquier momento ejercer el derecho de
acceso, rectificación, cancelación y oposición en los términos establecidos
en la Ley Orgánica 15/1999 mediante notificación escrita con copia de DNI a
esta dirección de correo o a nuestra dirección oficial.
Este mensaje se dirige exclusivamente a su destinatario y puede contener
información privilegiada o confidencial. Si no es Vd. el destinatario
indicado, queda notificado de que la utilización, divulgación y/o copia sin
autorización está prohibida en virtud de la legislación vigente. Si ha
recibido este mensaje por error, le rogamos que nos lo comunique
inmediatamente por esta misma vía y proceda a su destrucción.
Hola a todos,
Acabo de suscribirme a esta lista y creo que lo primero es que me
presente. Mi nombre es Jesús Torres,
soy ayudante de la Universidad de La Laguna y, creo que, desde hace 7
u 8 años miembro del Grupo
de Usuarios de Linux de Canarias, de los cuales 4 he estado en la
junta directiva. Desde los distintos
puestos que he tenido dentro de la universidad siempre e intentado
potenciar todo lo relacionado con el
software libre, con mayor o menor éxito según el caso. Y, aunque menos
de lo que me hubiera gustado,
he tenido la oportunidad de colaborar con alguna empresa en algún
desarrollo concreto.
Un saludo a todos.
-- Jesús Torres
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática y Arquitectura y
Tecnología de Computadores - Universidad de La Laguna.
Linux Counter Registered User #247255 - Member at www.GULiC.org
Hola a todos,
el contenido más maduro y mejor estructurado. Alberto, puedes poner tus
contribuciones claramente reflejadas bajo cada párrafo. Me ahorra tiempo.
------
La adquisición por parte de las Consejerías de Educación de las diferentes
Comunidades Autónomas de este equipamiento con software privativo
preinstalado, en detrimento de software libre plantea, desde el punto de
vista de ASOLIF, innumerables efectos negativos frente a la posibilidad de
aprovechar las enormes ventajas que plantea el software libre. Justificamos
esta afirmación en base a cuatro criterios:
* 1. Económicos
* 2. Tecnológicos
* 3. Educativos
* 4. Industriales y legales
1. Criterios económicos
1.1 Ahorro económico en licencias
La adquisición de equipos con software privativo preinstalado lleva asociado
un coste de adquisición de licencia de uso significativo. La existencia de
diversas alternativas (basadas en software libre) que no incluyen este coste
adicional por licencia constituye una ventaja evidente, en especial, en
adquisiciones a gran escala de ordenadores, como es el caso que nos ocupa.
1.2 Inversión local
Mediante la elección de software libre, se fomenta la inversión local
frente a la fuga de capital que supone la inversión en software privativo no
elaborado en España. En condiciones de calidad y precio similar, elemento
que se cumple sobradamente en el caso de software para escritorios y
aplicaciones con fines educativos, proponemos primar la inversión en
productos y servicios desarrollados en nuestro país por empresas nacionales.
1.3 Aumento del ratio ordenador/alumno mediante el aumento de la vida útil
de los equipos
Los escritorios y muchas aplicaciones básicas desarrolladas con software
privativo exigen para cada nueva versión que se pretende instalar, máquinas
con más recursos. No existe por tanto garantía de que los ordenadores
adquiridos hoy puedan ser actualizados en un futuro. La experiencia en este
sentido es desalentadora. Esta política atiende a razones comerciales mas
que tecnológicas.
Es positivo invertir esta tendencia utilizando escritorios y aplicaciones
libres que, con escasos esfuerzos de adaptación, funcionan en máquinas de
recursos limitados, aumentado así la vida útil de una máquina drásticamente
gracias a su alta capacidad de adaptación a entornos limitados. La reducción
de costes derivada del cambio de política que supone alargar la vida útil de
los equipos mediante la utilización de software libre permitiría alcanzar
cifras de ordenadores por alumno muy superiores a los actuales a medio
plazo, manteniendo un nivel óptimo de prestaciones.
España no es un país fabricante de ordenadores, por lo el establecimiento de
políticas estratégicas orientadas al aumento de la vida útil de los equipos
favorecería mejorar el equilibrio de nuestra balanza comercial,
tremendamente deficitaria en el sector informático. En modelo actual de
buena parte de las Administraciones Publicas, basado en adquirir maquinas
con software privativo preinstalado que deben ser renovados cada poco
tiempo, no es sostenible
2. Criterios tecnológicos
2.1 Compatibilidad del software libre en estructuras de red distribuidas
Los escritorios y aplicaciones libres que pueden ser instaladas en los
ordenadores de los centros educativos, son compatibles con cualquier entorno
o arquitectura de red y servicios existentes en la actualidad en cualquier
CCAA, gracias al cumplimiento de estándares abiertos que caracteriza al
software libre.
La sostenibilidad y perdurabilidad del software en entornos distribuidos con
un gran número de máquinas (como los existentes en las Consejerías de
Educación de las CCAA) requiere la disposición de herramientas eficientes de
actualización, monitorización y gestión de software, servicios y redes.
Existe una amplia variedad de estas herramientas basadas en software libre
que permiten una adecuada gestión e integración de gran cantidad de
escritorios libres con inversiones razonables, muy inferiores a las que se
realizan con software privativo. El proyecto que Andalucía lleva años
desarrollando en este apartado es el mayor y mejor ejemplo a nivel mundial
de gestión de una gran red de ordenadores con fines educativos basada en
software libre. Se trata de un caso de éxito tan evidente que resulta
incomprensible que no se traslade a otras CCAA.
2.2 Rendimiento
Los escritorios libres son altamente adaptables a entornos con limitaciones
de recursos. Prueba de ello es que entre los dispositivos embebidos, el
software libre es líder de mercado. En general, los escritorios
desarrollados con software privativo no están adaptados a máquinas
especificas, como los portátiles de bajo coste. Su rendimiento en muchos
aspectos es inferior al de sistemas adaptados libres.
2.3 El futuro es móvil
La popularización de dispositivos móviles entre los jóvenes no puede pasar
desapercibida en ámbitos educativos. El software libre en estos entornos
dispone de cuotas de mercado similares a las de sistemas privativos. La
incorporación de estos dispositivos al aula será una realidad en pocos años.
El software libre abre posibilidades interesantes a costes asumibles en este
campo frente al software privativo. Las AAPP pueden dar una respuesta mas
eficaz que en el pasado en la inclusión de este tipo de tecnologías al aula.
3. Criterios educativos
3.1 Adaptabilidad
Los escritorios desarrollados con software privativo son genéricos y
escasamente adaptables a entornos no comerciales. Son por tanto herramientas
poco pedagógicas. El software libre permite adaptar fácilmente escritorios y
aplicaciones a entornos con diferentes requerimientos, como los entornos
educativos.
Entornos como la enseñanza primaria (alumnos prelectores o neolectores) o
la educación especial (configuraciones orientadas a alumnado con diversidad
funcional, auditiva, visual, cognitiva, por ejemplo) se verían especialmente
favorecidos por la incorporación de escritorios y aplicaciones basados en
software libre, dadas sus posibilidades de personalización extrema a costes
asumibles a gran escala. El proyecto educativo de Extremadura es reconocido
como pionero a nivel mundial en adaptar el escritorio a colectivos como
éstos.
El software libre ofrece soluciones imbatibles en entornos multiligües El
proyecto tecnológico que lleva adelante la Comunidad Valenciana en su aulas
es reconocido como ejemplo a seguir a nivel internacional.
La formación profesional o aquella orientada a mayores o colectivos en
exclusión social son otros entornos que se verían favorecidos por la
implantación de software libre frente a las soluciones privativas. con clara
vocación de satisfacer necesidades en entornos comerciales principalmente.
3.2. Independencia tecnológica
La dependencia que las Administraciones Publicas tienen de software
desarrollado en otros países es preocupante debido a que el software
gestiona nuestra información. Esa dependencia genera a su vez otras
dependencias como puede ser el mercado del hardware, servicios asociados
prestados al ciudadano, documentación, seguridad de nuestros datos, etc.
El fomento del software libre en cualquier ámbito, y en especial en el
educativo, rompe esa tendencia permitiendo a los responsables tecnológicos
determinar con un alto grado de independencia frente a imposiciones de
agentes concretos las políticas mas favorables en ese momento. Las AAPP son
el principal consumidor de software de España pero su capacidad de decisión
sobre políticas relacionadas con el es mínima.
En materias tan sensibles como la tecnología con fines educativos, ASOLIF
entiende que deberíamos aumentar nuestro nivel de independencia. El
desarrollo y uso de software libre es la mejor opción para lograrlo.
3.3. Propiedad privada frente a derechos de uso.
La adquisición de software libre lleva aparejado la cesión al comprador de
derechos sobre el producto, como son el derecho a modificar, a copiar, a
ceder, vender, a generar documentación sobre el software, etc., que no se
adquieren al invertir el software privativo. Las licencias de software
plantean infinidad de restricciones, muchas de ellas inaceptables en otros
sectores o ilegales en diferentes países. Este argumento, por si solo,
debería bastar para que la Administración Pública tomara la decisión de
utilizar software libre en lugar de software privativo como regla general.
3.4. Compartir es bueno como principio social
El hecho de que los alumnos, docentes y padres puedan compartir
información, recursos y software sin restricciones, genera dinámicas
positivas y eficientes desde un punto de vista educativo y social. La
utilización de software libre está íntimamente relacionada con la generación
y compartición de contenidos libres, como queda demostrado en innumerables
casos de éxito nacionales e internacionales (Wikipedia, por ejemplo), además
de promover otros efectos positivos que van más allá de aspectos puramente
tecnológicos o económicos en entornos educativos.
4. Criterios Industriales y legales
4.1 Existe tejido local maduro y las posibilidades de adaptación de las
empresas que desarrollan software privativo son incuestionables
Existe tejido empresarial en España con experiencia sobrada en el
desarrollo de soluciones para fines educativos, dispuesto a facilitar la
definitiva incorporación del software libre en colegios y Universidades. El
tejido empresarial español que desarrolla software libre esta plenamente
preparado para asumir el reto si las AAPP así lo desean. Su es indiscutible
y así se reconoce fuera de nuestras fronteras.
Teniendo en cuenta que el software libre cumple con los estándares
abiertos, no existe restricción alguna para que las empresas que desarrollan
y comercializan productos y servicios basados en software privativo los
compatibilicen con el software libre que implanten las AAPP. El hecho
contrario no es posible en la mayoría de los casos, lo que se traduce en una
reducción artificial de la competitividad y, en casos frecuentes, un ataque
directo a la libre competencia.
4.2 Oportunidad para posicionamiento exportador
Las fortísimas inversiones que en materia tecnológica para educación se
están realizando servirían, si se apuesta por el software libre, como
lanzadera para el posicionamiento en vanguardia mundial de empresas
españolas de desarrollo de software libre, frente a la actual situación de
dependencia tecnológica externa que no para de incrementarse con el paso de
los años.
4.3 Colaboración entre CC.AA.
La utilización de software libre elimina algunas barreras de cooperación en
materia tecnológica orientada a educación, como ha quedado demostrado en
otros ámbitos. Si las comunidades de desarrollo de software y las empresas
pueden colaborar en el desarrollo, mejora y promoción de tecnologías y
contenidos bajo licencias libres, las CCAA pueden y deben hacerlo también.
Conclusiones
La utilización de software libre a gran escala no sólo ahorra costes sino
que permite aumentar drásticamente la capacidad de la Administración en el
establecer políticas tecnológicas con fines educativos propias.
La adaptabilidad de los escritorios libres es muy superior a la de los
escritorios propietarios. Esto representa una ventaja competitiva evidente a
la hora de ser utilizado por colectivos con requerimientos específicos.
Abrir la tecnología, compartirla y fomentar su expansión sin restricciones
deben ser pilares de la política educativa asociada a la tecnología de las
CCAA.
Teniendo destacados ejemplos en nuestro país de aplicación exitosa de
software libre en entornos educativos, alguno de los cuales son referencia
internacional, resulta incomprensible que, lejos de imitarlas y colaborar en
su mejora, otras Comunidades Autónomas insistan en políticas clásicas y
obsoletas basadas en la implantación de software privativo genérico en
entornos educativos.
El sector del software libre español tiene la madurez y capacidad necesaria
para dar todo tipo de servicios a las Administraciones Públicas del ámbito
educativo. Debemos y podemos dejar de ser un país importador de software
promocionando el desarrollo local de soluciones basadas en software libre.
El fomento de una industria española en torno a soluciones educativas es
factible si la Administración opta por el software libre.
Estos y otros argumentos nos llevan a proponer a las diferentes CCAA, así
como al Ministerio de Educación, que los equipos que se adquieran para
centros educativos incorporen únicamente escritorios y aplicaciones libres,
que pueden ser diseñados, desarrollados, implantados, gestionados y
mantenidos por empresas nacionales.
----
Me falta:
a.- encajar nuestra idea de dejar claro que iniciaremos una política de
impugnaciones a escala nacional ed concursos relacionados con los portátiles
que no se ajusten a la ley en lo de la libre concurrencia (no sé el término
legal referente a lo de no poner nombre y apellidos a las tecnologías)
b.- Hacer un esquema visual de los criterios y conclusiones
c.- correcciones generalizadas en el texto (el título del punto 4 no me
gusta)
¿Más contribuciones?¿Algo que no guste?
Saludos
------
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
gerente(a)asolif.org
http://www.asolif.org
------------------------------------------
Le informamos que su dirección de correo electrónico, así como el resto de
los datos de carácter personal aportados, serán objeto de tratamiento
automatizado en nuestros ficheros, con la finalidad de gestionar la agenda
de contactos de nuestra empresa y poder atender a sus peticiones de consulta
por vía electrónica. Vd. podrá en cualquier momento ejercer el derecho de
acceso, rectificación, cancelación y oposición en los términos establecidos
en la Ley Orgánica 15/1999 mediante notificación escrita con copia de DNI a
esta dirección de correo o a nuestra dirección oficial.
Este mensaje se dirige exclusivamente a su destinatario y puede contener
información privilegiada o confidencial. Si no es Vd. el destinatario
indicado, queda notificado de que la utilización, divulgación y/o copia sin
autorización está prohibida en virtud de la legislación vigente. Si ha
recibido este mensaje por error, le rogamos que nos lo comunique
inmediatamente por esta misma vía y proceda a su destrucción.
Desde Tagen Ata, Lingua e Comunicación http://tagenata.com , asociados a
Agasol, nos gustaría añadir algunas puntualizaciones.
Que el software libre permite dar una respuesta eficaz al multilingüísmo
que existe en el Estado Español. Este punto entendemos que también es
importante incluirlo y presentarlo como un valor en positivo que se suma
a las ventajas que nos aporta el SL
Entendemos también que es bueno evitar terminología despectiva o que
lleve al engaño.
El término "deficiencia" está considerado peyorativo y se recomienda el
uso de diversidad funcional.
Así recomendamos cambiar la redacción:
"...configuraciones orientadas a alumnos con
deficiencias visuales, auditivas o cognitivas, por ejemplo..."
por:
"...configuraciones orientadas a alumnado con diversidad funcional,
auditiva, visual, cognitiva, por ejemplo"
http://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_funcional
Saludos.
Agustín Benito Bethencourt escribiu:
> Hola,
>
> he corregido algunos comentarios y añadida algunas ideas secundarias.
> Recuerdo que se trata de pulir los párrafos. Luego trataré de realizar
> una esquema anexo.
>
> -----------------------
>
> Documento 0.1
>
> La Federación nacional de empresas ASOLIF manifiesta, respecto al
> proyecto estatal ejecutado por las CCAA referente a la adquisición de
> portátiles para alumnos de primaria lo siguiente:
>
>
> (más inversión)
>
>
> Con el fin de asegurar que nuestros jóvenes se incorporan en las
> mejores condiciones a la era digital, es imprescindible realizar un
> esfuerzo relevante en equipamiento en los centros docentes, así como
> en formación de los docentes. En este sentido, la iniciativa de
> adquirir portátiles para los alumnos de primaria es positiva.
>
>
> La adquisición por parte de las diferentes Consejería de Educación de
> las Comunidades Autónomas de este equipamiento con software privativo
> preinstalado en detrimento de software libre plantea, desde el punto
> de vista de ASOLIF, innumerables efectos negativos, impidiendo
> aprovechar las enormes ventajas que plantea el software libre. A
> continuación justificamos esta afirmación:
>
>
> (coste de licencias)
>
>
> La adquisición de equipos (portátiles en este caso) con software
> privativo preinstalado lleva implícito un coste de adquisición de
> licencia de uso significativo. Esto no solo encarece el producto, sino
> que buena parte de la inversión por licencias no redunda en la
> economía nacional, dado que las empresas que desarrolla esos sistemas
> no son españolas.
>
> La existencia de diversas alternativas (basadas en software libre) que
> no incluye este coste adicional por licencia constituye una ventaja
> evidente, en especial, en adquisiciones a gran escala de ordenadores,
> como es el caso que nos ocupa.
>
>
> (Adquisición frente a derechos de uso)
>
>
> Al adquirir software libre, el comprador adquiere también infinidad de
> derechos sobre el producto, como son el derecho a modificarlo, a
> copiarlo, a cederlo, venderlo, a generar documentación sobre el mismo,
> etc que no se adquieren al invertir el software privativo. Las
> licencias de este 'ultimo tipo de software plantean infinidad de
> restricciones, muchas de ellas inaceptables en otros mercados y
> sectores. Algunas de esas restricciones son de dudosa legalidad. Este
> argumento por si solo debería bastar para que las Administraciones
> competentes se decidieran por utilizar software libre en lugar de
> software privativo.
>
>
> (adaptabilidad a entornos educativos)
>
>
> Los escritorios desarrollados con software privativo son genéricos y
> escasamente adaptables a entornos no comerciales. Son por tanto
> herramientas poco pedagógicas. El software libre permite adaptar
> fácilmente escritorios y aplicaciones a entornos con diferentes
> requerimientos, como entornos educativos. Los proyectos educativos de
> Extremadura o la Comunidad Valenciana, por ejemplo, son reconocidos
> como pioneros en estas adaptaciones a nivel mundial. Teniendo estos
> destacados ejemplos en nuestro país, resulta difícilmente comprensible
> como otras comunidades no optan por seguir estos ejemplos que tanto
> éxito han tenido y que son imitados en otros países.
>
>
> Entornos como la enseñanza primaria (alumnos no lectores o fase de
> aprendizaje), de idiomas (cambio de idioma de todo el entorno con un
> solo click), o la educación especial (configuraciones orientadas a
> alumnos con deficiencias visuales, auditivas o cognitivas, por
> ejemplo) se verían especialmente favorecidos por la incorporación de
> escritorios y aplicaciones basados en software libre, dadas sus
> posibilidades de personalización extrema a costes asumibles a gran escala.
>
>
> (adaptabilidad al hardware - sostenibilidad)
>
>
> Los escritorios desarrollados con software privativo no están
> adaptados a máquinas como los portátiles de bajo coste. Su rendimiento
> en muchos aspectos es inferior al de sistemas adaptados libres. Por
> otro lado, puesto que los escritorios de software privativo exigen en
> cada nueva versión más recursos, no existe garantia de que los
> ordenadores adquiridos hoy puedan ser actualizados en un futuro. La
> experiencia en este sentido es desalentadora.
>
>
> Es necesario invertir esta tendencia utilizando escritorios libres,
> que aumentan la vida útil de una máquina drásticamente puesto que son
> altamente adaptables a diferentes tipos de maquinas con recursos
> limitados. La reducción de costes derivada de este cambio de política
> permitirá alcanzar cifras de ordenadores por alumno óptimas sin
> reducir la utilidad de los mismos. Se pueden por tanto establecer
> políticas a gran escala de reaprovechamiento de ordenadores con fines
> educativos.
>
>
> España no es un país fabricante de ordenadores, por lo que debemos
> establecer políticas estratégicas concentradas en el aumento de la
> vida útil de los equipos mediante la incorporación de software
> flexible que convierta el modelo de actualización de herramientas en
> sostenible. En modelo actual de buena parte de las Administraciones
> Publicas, basado en software privativo, no lo es.
>
>
> (Dispositivos móviles)
>
>
> La incorporación de dispositivos móviles a la vida cotidiana de los
> jóvenes no puede pasar desapercibida. El software libre en estos
> entornos dispone de cuotas de mercado similares a las de sistemas
> privativos. La incorporación de estos dispositivos al aula será una
> realidad en pocos años. El software libre abre posibilidades
> interesantes a costes asumibles en este campo en detrimento del
> software privativo.
>
>
> (fomento de la colaboración entre administraciones/comunidad educativa)
>
>
> Cada CCAA dispone de una arquitectura y política tecnológica en
> educación diferente. Es necesario fomentar la coordinación y
> colaboración entre ellas, así como aumentar las interacciones entre
> miembros de la comunidad educativa. La utilización de software libre
> elimina barreras en este sentido, como ha quedado demostrado en otros
> ámbitos. Si las comunidades de desarrollo de software y las empresas
> pueden colaborar en el desarrollo de tecnologías y contenidos bajo
> licencias libres, las CCAA pueden y deben hacerlo también.
>
>
> (idoneidad tecnológica para la gestión de grandes redes heterogéneas)
>
>
> La sostenibilidad y perdurabilidad del software en entornos
> distribuidos con un gran número de máquinas (como son los educativos)
> requiere la disposición de herramientas eficientes de actualización,
> monitorización y gestión de software. Existe una amplia variedad de
> estas herramientas basadas en software libre que permiten una adecuada
> gestión de gran cantidad de escritorios libres con inversiones
> razonables, muy inferiores a las que se realizan con software
> privativo. El proyecto que Andalucía lleva años desarrollando en este
> apartado es el mayor y mejor ejemplo a nivel mundial. Una vez mas, se
> trata de un caso de éxito tan evidente que resulta incomprensible que
> no se traslade a otras CCAA.
>
>
> (establecimiento de una autentica política educativa asociada a la
> tecnología)
>
>
> El uso de software libre permitiría a España aumentar drásticamente el
> control sobre la política tecnológica para la Educación que se aplica,
> puesto que podría decidir sobre cada detalle que afecta al software y
> contenidos derivados que utiliza.. Esto representa una mejora
> sustancial comparada con la situación actual, donde esta política se
> ve claramente influenciada por decisiones de países y empresas
> extranjeras.
>
>
> (existencia de tejido empresarial que da soporte al soft. libre)
>
>
> Existe tejido empresarial en España con experiencia sobrada en el
> desarrollo de soluciones en entornos educativos, dispuesto a facilitar
> la definitiva incorporación del software libre en colegios y
> Universidades. Dado el carácter abierto y libre de esta opción,
> empresas que ahora no comercializan productos o servicios basados en
> software libre podrían hacerlo, es decir, se trata de una opción no
> excluyente que favorece la libre competencia. El tejido empresarial
> español que desarrolla software libre esta plenamente preparado para
> asumir el reto si las AAPP así lo desean. La madurez del tejido
> empresarial de este sector en España es indiscutibles.
>
>
> (generación de un mercado en el que seríamos pioneros)
>
>
> Las fortísimas inversiones que en materia tecnológica para educación
> se están realizando serviría, si se apuesta por el software libre,
> como lanzadera para el posicionamiento en vanguardia mundial de
> empresas españolas de desarrollo de software libre frente a la actual
> situación de dependencia tecnológica externa que no hace sino
> incrementarse con el paso de los años.
>
>
> (soft. libre y contenidos libres)
>
>
> La utilización de software libre, está íntimamente relacionada con la
> generación y compartición de contenidos libres, como queda demostrado
> en innumerables casos de éxito nacionales e internacionales
> (Wikipedia, por ejemplo). La incorporación de software libre en el
> aula, por tanto, tiene efectos colaterales que van más allá de
> aspectos puramente tecnológicos o económicos en entornos educativos.
> La tecnología no es mas que una herramienta capaz de provocar cambios
> sociales. El software libre es un claro ejemplo en este sentido. Abrir
> la tecnología, compartirla y fomentar su expansión sin restricciones
> deben ser pilares de la política educativa asociada a la tecnología de
> las AAPP españolas.
>
> (conclusión)
>
>
> Estos y otros argumentos nos llevan a aconsejar a las diferentes CCAA
> así como al Ministerio de Educación que los equipos que se adquieran
> para centros educativos incorporen únicamente escritorios y
> aplicaciones libres preinstalados, que pueden ser diseñados,
> desarrollados, implantados, gestionados y mantenidos por empresas
> nacionales y por la propia comunidad educativa.
>
> -----------
>
> Saludos
> --
> Agustín Benito Bethencourt
> Gerente de ASOLIF
> gerente(a)asolif.org <mailto:gerente@asolif.org>
> http://www.asolif.org
>
> ------------------------------------------
> Le informamos que su dirección de correo electrónico, así como el
> resto de los datos de carácter personal aportados, serán objeto de
> tratamiento automatizado en nuestros ficheros, con la finalidad de
> gestionar la agenda de contactos de nuestra empresa y poder atender a
> sus peticiones de consulta por vía electrónica. Vd. podrá en cualquier
> momento ejercer el derecho de acceso, rectificación, cancelación y
> oposición en los términos establecidos en la Ley Orgánica 15/1999
> mediante notificación escrita con copia de DNI a esta dirección de
> correo o a nuestra dirección oficial.
>
> Este mensaje se dirige exclusivamente a su destinatario y puede
> contener información privilegiada o confidencial. Si no es Vd. el
> destinatario indicado, queda notificado de que la utilización,
> divulgación y/o copia sin autorización está prohibida en virtud de la
> legislación vigente. Si ha recibido este mensaje por error, le rogamos
> que nos lo comunique inmediatamente por esta misma vía y proceda a su
> destrucción.
> ------------------------------------------------------------------------
>
> _______________________________________________
> Asolif mailing list
> Asolif(a)asolif.org
> http://www.asolif.org/cgi-bin/mailman/listinfo/asolif
>
Hola,
he corregido algunos comentarios y añadida algunas ideas secundarias.
Recuerdo que se trata de pulir los párrafos. Luego trataré de realizar una
esquema anexo.
-----------------------
Documento 0.1
La Federación nacional de empresas ASOLIF manifiesta, respecto al proyecto
estatal ejecutado por las CCAA referente a la adquisición de portátiles para
alumnos de primaria lo siguiente:
(más inversión)
Con el fin de asegurar que nuestros jóvenes se incorporan en las mejores
condiciones a la era digital, es imprescindible realizar un esfuerzo
relevante en equipamiento en los centros docentes, así como en formación de
los docentes. En este sentido, la iniciativa de adquirir portátiles para los
alumnos de primaria es positiva.
La adquisición por parte de las diferentes Consejería de Educación de las
Comunidades Autónomas de este equipamiento con software privativo
preinstalado en detrimento de software libre plantea, desde el punto de
vista de ASOLIF, innumerables efectos negativos, impidiendo aprovechar las
enormes ventajas que plantea el software libre. A continuación justificamos
esta afirmación:
(coste de licencias)
La adquisición de equipos (portátiles en este caso) con software privativo
preinstalado lleva implícito un coste de adquisición de licencia de uso
significativo. Esto no solo encarece el producto, sino que buena parte de la
inversión por licencias no redunda en la economía nacional, dado que las
empresas que desarrolla esos sistemas no son españolas.
La existencia de diversas alternativas (basadas en software libre) que no
incluye este coste adicional por licencia constituye una ventaja evidente,
en especial, en adquisiciones a gran escala de ordenadores, como es el caso
que nos ocupa.
(Adquisición frente a derechos de uso)
Al adquirir software libre, el comprador adquiere también infinidad de
derechos sobre el producto, como son el derecho a modificarlo, a copiarlo, a
cederlo, venderlo, a generar documentación sobre el mismo, etc que no se
adquieren al invertir el software privativo. Las licencias de este 'ultimo
tipo de software plantean infinidad de restricciones, muchas de ellas
inaceptables en otros mercados y sectores. Algunas de esas restricciones son
de dudosa legalidad. Este argumento por si solo debería bastar para que las
Administraciones competentes se decidieran por utilizar software libre en
lugar de software privativo.
(adaptabilidad a entornos educativos)
Los escritorios desarrollados con software privativo son genéricos y
escasamente adaptables a entornos no comerciales. Son por tanto herramientas
poco pedagógicas. El software libre permite adaptar fácilmente escritorios y
aplicaciones a entornos con diferentes requerimientos, como entornos
educativos. Los proyectos educativos de Extremadura o la Comunidad
Valenciana, por ejemplo, son reconocidos como pioneros en estas adaptaciones
a nivel mundial. Teniendo estos destacados ejemplos en nuestro país, resulta
difícilmente comprensible como otras comunidades no optan por seguir estos
ejemplos que tanto éxito han tenido y que son imitados en otros países.
Entornos como la enseñanza primaria (alumnos no lectores o fase de
aprendizaje), de idiomas (cambio de idioma de todo el entorno con un solo
click), o la educación especial (configuraciones orientadas a alumnos con
deficiencias visuales, auditivas o cognitivas, por ejemplo) se verían
especialmente favorecidos por la incorporación de escritorios y aplicaciones
basados en software libre, dadas sus posibilidades de personalización
extrema a costes asumibles a gran escala.
(adaptabilidad al hardware - sostenibilidad)
Los escritorios desarrollados con software privativo no están adaptados a
máquinas como los portátiles de bajo coste. Su rendimiento en muchos
aspectos es inferior al de sistemas adaptados libres. Por otro lado, puesto
que los escritorios de software privativo exigen en cada nueva versión más
recursos, no existe garantia de que los ordenadores adquiridos hoy puedan
ser actualizados en un futuro. La experiencia en este sentido es
desalentadora.
Es necesario invertir esta tendencia utilizando escritorios libres, que
aumentan la vida útil de una máquina drásticamente puesto que son altamente
adaptables a diferentes tipos de maquinas con recursos limitados. La
reducción de costes derivada de este cambio de política permitirá alcanzar
cifras de ordenadores por alumno óptimas sin reducir la utilidad de los
mismos. Se pueden por tanto establecer políticas a gran escala de
reaprovechamiento de ordenadores con fines educativos.
España no es un país fabricante de ordenadores, por lo que debemos
establecer políticas estratégicas concentradas en el aumento de la vida útil
de los equipos mediante la incorporación de software flexible que convierta
el modelo de actualización de herramientas en sostenible. En modelo actual
de buena parte de las Administraciones Publicas, basado en software
privativo, no lo es.
(Dispositivos móviles)
La incorporación de dispositivos móviles a la vida cotidiana de los jóvenes
no puede pasar desapercibida. El software libre en estos entornos dispone de
cuotas de mercado similares a las de sistemas privativos. La incorporación
de estos dispositivos al aula será una realidad en pocos años. El software
libre abre posibilidades interesantes a costes asumibles en este campo en
detrimento del software privativo.
(fomento de la colaboración entre administraciones/comunidad educativa)
Cada CCAA dispone de una arquitectura y política tecnológica en educación
diferente. Es necesario fomentar la coordinación y colaboración entre ellas,
así como aumentar las interacciones entre miembros de la comunidad
educativa. La utilización de software libre elimina barreras en este
sentido, como ha quedado demostrado en otros ámbitos. Si las comunidades de
desarrollo de software y las empresas pueden colaborar en el desarrollo de
tecnologías y contenidos bajo licencias libres, las CCAA pueden y deben
hacerlo también.
(idoneidad tecnológica para la gestión de grandes redes heterogéneas)
La sostenibilidad y perdurabilidad del software en entornos distribuidos
con un gran número de máquinas (como son los educativos) requiere la
disposición de herramientas eficientes de actualización, monitorización y
gestión de software. Existe una amplia variedad de estas herramientas
basadas en software libre que permiten una adecuada gestión de gran cantidad
de escritorios libres con inversiones razonables, muy inferiores a las que
se realizan con software privativo. El proyecto que Andalucía lleva años
desarrollando en este apartado es el mayor y mejor ejemplo a nivel mundial.
Una vez mas, se trata de un caso de éxito tan evidente que resulta
incomprensible que no se traslade a otras CCAA.
(establecimiento de una autentica política educativa asociada a la
tecnología)
El uso de software libre permitiría a España aumentar drásticamente el
control sobre la política tecnológica para la Educación que se aplica,
puesto que podría decidir sobre cada detalle que afecta al software y
contenidos derivados que utiliza.. Esto representa una mejora sustancial
comparada con la situación actual, donde esta política se ve claramente
influenciada por decisiones de países y empresas extranjeras.
(existencia de tejido empresarial que da soporte al soft. libre)
Existe tejido empresarial en España con experiencia sobrada en el
desarrollo de soluciones en entornos educativos, dispuesto a facilitar la
definitiva incorporación del software libre en colegios y Universidades.
Dado el carácter abierto y libre de esta opción, empresas que ahora no
comercializan productos o servicios basados en software libre podrían
hacerlo, es decir, se trata de una opción no excluyente que favorece la
libre competencia. El tejido empresarial español que desarrolla software
libre esta plenamente preparado para asumir el reto si las AAPP así lo
desean. La madurez del tejido empresarial de este sector en España es
indiscutibles.
(generación de un mercado en el que seríamos pioneros)
Las fortísimas inversiones que en materia tecnológica para educación se
están realizando serviría, si se apuesta por el software libre, como
lanzadera para el posicionamiento en vanguardia mundial de empresas
españolas de desarrollo de software libre frente a la actual situación de
dependencia tecnológica externa que no hace sino incrementarse con el paso
de los años.
(soft. libre y contenidos libres)
La utilización de software libre, está íntimamente relacionada con la
generación y compartición de contenidos libres, como queda demostrado en
innumerables casos de éxito nacionales e internacionales (Wikipedia, por
ejemplo). La incorporación de software libre en el aula, por tanto, tiene
efectos colaterales que van más allá de aspectos puramente tecnológicos o
económicos en entornos educativos. La tecnología no es mas que una
herramienta capaz de provocar cambios sociales. El software libre es un
claro ejemplo en este sentido. Abrir la tecnología, compartirla y fomentar
su expansión sin restricciones deben ser pilares de la política educativa
asociada a la tecnología de las AAPP españolas.
(conclusión)
Estos y otros argumentos nos llevan a aconsejar a las diferentes CCAA así
como al Ministerio de Educación que los equipos que se adquieran para
centros educativos incorporen únicamente escritorios y aplicaciones libres
preinstalados, que pueden ser diseñados, desarrollados, implantados,
gestionados y mantenidos por empresas nacionales y por la propia comunidad
educativa.
-----------
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
gerente(a)asolif.org
http://www.asolif.org
------------------------------------------
Le informamos que su dirección de correo electrónico, así como el resto de
los datos de carácter personal aportados, serán objeto de tratamiento
automatizado en nuestros ficheros, con la finalidad de gestionar la agenda
de contactos de nuestra empresa y poder atender a sus peticiones de consulta
por vía electrónica. Vd. podrá en cualquier momento ejercer el derecho de
acceso, rectificación, cancelación y oposición en los términos establecidos
en la Ley Orgánica 15/1999 mediante notificación escrita con copia de DNI a
esta dirección de correo o a nuestra dirección oficial.
Este mensaje se dirige exclusivamente a su destinatario y puede contener
información privilegiada o confidencial. Si no es Vd. el destinatario
indicado, queda notificado de que la utilización, divulgación y/o copia sin
autorización está prohibida en virtud de la legislación vigente. Si ha
recibido este mensaje por error, le rogamos que nos lo comunique
inmediatamente por esta misma vía y proceda a su destrucción.