Como algunos sabeis estoy trabajando con ayudas de varios socios de GALPon y
alguno de GRUVI en una alternativa a la distro Guadalinex Mini que tenemos
bautizada como GALPon Mini.
Todos los datos, notas, etc... están en esta wiki:
http://gruvi.galpon.org/index.php/Debian_en_%22lixeiras%22
advertiros que está en constante evolución y que lo que nos trae a colación
es, por ahora la instalación IceWM+ROX-Filer
Tengo un problema "menor" pero bastante "feo" y está realcionado con el
automontaje de dispositivos extraibles y la carga de iconos en el "pinboard"
de ROX-Filer.
En este enlace el principal desarrollador de "Musix" plantea mi problema y
apunta a la solución
http://www.mastermagazine.info/articulo/12037.php
En la wiki de Musix
http://www.musix.org.ar/wiki/index.php/Musix1.0r3tasks
leo esto:
aplicar los cambios a rox y archivos de conf de ivman para que aparezcan los
iconos de dispositivos en el escritorio de Rox, según describe Martín Carr
[hecho: funciona correctamente]
y esto:
* Ver qué es necesario para que los pendrives se monten solos en icewm o
fluxbox : pmount y hal e ivman (y cdtool para cdplay), solucionado!
Información que amplía aquí:
http://www.musix.org.ar/wordpress/?p=204
En ROX nos cuentan algo de parchear pmount y otras lindezas:
http://roscidus.com/desktop/book/export/html/124http://rox.sourceforge.net/desktop/node/124?PHPSESSID=6fca6ffe42fd0b21ffb73…
En Barrapunto leo lo siguiente:
=========================================
Automontaje en ROX. Un entorno ligero y amigable.
La información salió directamente del Wiki de Rox [sourceforge.net]. Yo
solo he sintetizado un poco lo que me venía bien y me resultaba útil, lo he
adaptado a mi xubuntu y lo he traducido tratando también de explicarlo un
poco mejor.
Se trata de compaginar cuatro paquetes como son el rox-filer, HAL, pmount y
ivman para obtener con muchísima menos carga de sistema un entorno tan
amigable para el usuario final de cara al montaje/desmontaje de unidades
(CD, diskette, uesebeses...) como una ubuntu con gnome y muchísimo más
lijerito.
Todo está hecho y comprobado que funcione en mi xubuntu, sin embargo no doy
garantías ni me responsabilizo de si alguno fastidia algo siguiendo estos
pasos. Cuando los de xubuntu implementen esto en la instalación base de la
distro, seguro que funcionará todo mucho mejor.
Con todo, comencemos:
INSTALACIÓN
Una vez lo tengamos todo instalado:
$ sudo aptitude install rox-filer ivman pmount
comenzaremos a tocar archivos de configuración:
PANEL ROX
Lo primero es montar un panel de Rox en nuestra XFCE. Rox sitúa el panel de
la forma:
$ rox -r escritorio
Donde la -r significa que lo quiero a la derecha (podría haber puesto -t
para ponerlo arriba, -b abajo o -l a la izquierda, ahí cada uno que ponga lo
que más le guste.) y escritorio es un nombre genérico que servirá para
guardar lo que toquemos del panel y poder poner luego ese mismo panel con
esos mismos iconos arriba, por ejemplo.
Para hacer que XFCE lo ponga siempre, lo añadimos al autostart, esto es,
vamos al directorio:
$ cd ~/Desktop/Autostart
(Si no existe el directorio, lo creamos)
$ echo "rox -l escritorio" > Rox_Panel
(Creamos un archivo con la línea de comando que queremos ejecutar)
$ chmod ugo+x Rox_Panel
(Lo hacemos ejecutable)
Y la próxima vez que entremos en XFCE ya tendremos panel Rox.
ivman
Igual que hicimos con el panel de rox, vamos a ejecutar al inicio de la
sesión de XFCE ivman añadiendo un archivo (con el nombre que queráis) al
directorio Autostart de antes que contenga las líneas:
#!/bin/sh
exec 1>&2
echo -n "Launching volume manager... "
if ps -C ivman -o user | grep -q $USER
then
echo "Already running."
exit
else
echo "OK"
exec ivman
fi
Y lo hacéis ejecutable como antes.
Por otro lado, bajo el directorio .ivman situado en la carpeta de nuestro
usuario tenemos las directrices de qué hará ivman con lo que HAL detecte. Es
decir, lo que pasará cuando el sistema detecte que hemos enchufado algo.
Ahora:
$ nano ~/.ivman/IvmConfigProperties.xml
Y añadiremos las siguientes líneas justo antes del último </ivm:
PropertiesConfig>:
<ivm:Match name="ivm.mountable" value="true">
<ivm: Property name="hal.volume.is_mounted">
<ivm:Action value="true" exec='rox.panelput Add "$hal.volume.mount_point$"'
/>
<ivm:Action value="false" exec='rox.panelput Remove
"$hal.volume.mount_point$"' />
</ivm: Property>
</ivm:Match>
rox.panelput
Para crear los iconos en el panel rox, aun debemos crear un archivo más,
esta vez en el directorio ~/bin (directorio que crearemos si no existiera).
Se llamará rox.panelput y tendrá dentro las siguientes líneas:
#!/bin/sh
rox --RPC << EOF
<?xml version="1.0"?>
<env:Envelope xmlns:env="http://www.w3.org/2001/12/soap-envelope ">
<env:Body xmlns="http://rox.sourceforge.net/SOAP/ROX-Filer"& gt;
<Panel$1>
<Side>Right</Side>
<Path>$2</Path>
</Panel>
</env:Body>
</env:Envelope>
Cambiad donde pone "Right" por "Left", "Top" o "Bottom" según dónde tengáis
el panel Rox. De nuevo, haremos el archivo ejecutable.
Con todo ésto, ya tenemos montado el sistema que autodetectará las unidades,
las montará y generará iconos en nuestro panel Rox para acceder a ellas. Sin
embargo, si las desmontamos con los medios habituales los iconos no
desaparecerán. Para ello hay que hacer el último paso.
eject
En el directorio ~/bin crearemos un archivo llamado eject con las siguientes
líneas:
#!/bin/sh
pumount "$1" 2>/dev/null || fusermount -u "$1" 2>/dev/null ||
echo "No se puede desmontar con pumount o fusermount -u" >&2
Lo hacemos ejecutable y lo añadiremos al menú de rox. Para ello, abriremos
la carpeta ~/bin en una ventana de rox y sobre un icono de directorio del
panel pulsamos en "Personalizar menú" (o similar). A continuación
arrastramos y enlazamos el archivo eject en la carpeta que se nos muestra.
Utilizaremos la nueva entrada del menú llamada eject para desmontar las
unidades en el panel.
http://barrapunto.com/comments.pl?sid=62291&op=&threshold=1&commentsort=0&m…
====================================
Hasta donde llegamos nos enteramos de que tenemos que configurar ivman,
parchear pmount compilandolo nuevamente etc...
Como mi conocimiento de ingles es de 5 sobre 10.000 :-) y en lo referente a
entender un "diff" la cosa aún está peor es por lo que solicito la
colaboración de toda la comunidad.
Aprovecho para pediros que aporteis ideas, soluciones o simplemente
opiniones, leeros el proyecto que lleva poco tiempo y adelante...
--
"Por favor, non me envíe documentos con extensións .doc, .docx, .xls, .xlsx,
.ppt, .pptx
Instale OpenOffice dende
http://www.mancomun.org/index.php/component/option,com_content/task,view...,
é LIBRE, DE BALDE, totalmente LEGAL, funciona mellor que outros paquetes de
oficina, e está en continuo desenvolvemento."
--
-----------------------------------------
Carlos Rodríguez <capri99(a)gmail.com>
GALPon.org - "Abrindo as portas do Sofware Libre"
VoIP SIP <capri99(a)ekiga.net>
cat /proc/version
Linux version 2.6.18-6-686 (Debian 2.6.18.dfsg.1-18etch1) (waldi(a)debian.org)
(gcc version 4.1.2 20061115 (prerelease) (Debian 4.1.1-21)) #1 SMP Sun Feb
10 22:11:31 UTC 2008
_____
De: [Rafa Toucedo] [mailto:rtoucedo@gmail.com]
Enviado el: jueves, 24 de abril de 2008 12:11
Para: 'Lista pública de GALPon - Grupo de Amigos de Linux de Pontevedra'
Asunto: Progress 9.1B Debian ETCH
Buenas, tengo una ETCH y tengo la intención de instalar el progress 9.1b
para cacharrear (a modo test) cuando lanzo la instalación me dice :
sat:~# /cdrom/proinst
/cdrom/_ovrly: error while loading shared libraries: libg++.so.2.7.2: cannot
open shared object file: No such file or directory
The installation terminated abnormally.
No soy capaz de ver la versión que tengo, se que tiene q ver con el gcc y me
temo q no podré bajar la versión de esa librería
¿alguna idea?
Salu2.
Buenas, tengo una ETCH y tengo la intención de instalar el progress 9.1b
para cacharrear (a modo test) cuando lanzo la instalación me dice :
sat:~# /cdrom/proinst
/cdrom/_ovrly: error while loading shared libraries: libg++.so.2.7.2: cannot
open shared object file: No such file or directory
The installation terminated abnormally.
No soy capaz de ver la versión que tengo, se que tiene q ver con el gcc y me
temo q no podré bajar la versión de esa librería
¿alguna idea?
Salu2.
--
-----------------------------------------
Carlos Rodríguez <capri99(a)gmail.com>
GALPon.org - "Abrindo as portas do Sofware Libre"
VoIP SIP <capri99(a)ekiga.net>
A ver se alguen pode ir por botar unha man.
Un cordial saúdo,
--
-----------------------------------------
Carlos Rodríguez <capri99(a)gmail.com>
GALPon.org - "Abrindo as portas do Sofware Libre"
VoIP SIP <capri99(a)ekiga.net>
Buenas, antes tomando café he visto en el faro de hoy un artículo que reza
que Window$ se unde . No pude leer mucho por que tengo al jefe en la
oficina y me pone cara de ardilla si me paso media hora tomando café ;-)
¿alguien ha leído mas sobre esto?
Saludos.
Boas a todos.
Comentovos unha dubida que teño. Traballo con Ubuntu Hardy beta (espero
que ata mañan), ainda que isto non é relevante. O caso é que teño unha
partición a parte de principal do sistema montada en /home, para separar
os meus datos e configuracións do resto do sistema, dada a miña
inclinación patolóxica a probar e experimentar.
A miña dúbida é a seguinte: dado que as particións fan divisións físicas
no disco, pode verse afectado o rendemento, en canto a velocidade, ao
ter que andar cambiando entre unha partición e outra? Xa que por
exemplo, ao executar un programa deberá ler o binario dunha partición e
as configuracións doutra.
Pode ser considerable ou despreciable ese factor? Mais que nada por
curiosidade, e porque sempre me gusta ter o máimo rendemento.
Saudos a todos.