---------- Mensaje Reenviado ----------
Asunto: NP: Entrevista al Director General de Ándago
Fecha: Martes 21 Junio 2011, 13:24:04
De: Comunicación Gaceta Tecnológica Ediciones <comunicacion(a)gacetaediciones.com>
%ODIRECCIÓNDIREC
Buenos días,
Les remitimos esta información por si resulta de su interés para
publicarla. No duden ponerse en contacto con nosotros para ampliar
cualquier dato referente a esta noticia.
José María Olmo
Director General de Ándago
*
"Para finales del 2012 esperamos que más del 60 por ciento de nuestros
ingresos sean fuera de España" *
* "Los mercados a lo que nos hemos dirigido son inmensos (solamente
entre USA, Latinoamérica y Europa estamos hablando de más de 1.300
millones de personas)"
* "Nuestro objetivo es introducir proyectos de referencia de
nuestras dos áreas de negocio en cada uno de los países, así como
la creación de una red de partners y ecosistemas de innovación
abierta locales"
*
Después de 16 años en el mercado tecnológico, Ándago se ha convertido en
una de las empresas de referencia en el uso de software de fuentes
abiertas dentro y fuera de nuestras fronteras. Recientemente la
compañía, encargada del Plan de Modernización de la Administración de la
Alcaldía de Panamá , ha aportado la plataforma y el desarrollo del
proyecto basado en la solución open source, Open Cities, un mecanismo de
gobierno electrónico que acerca a los ciudadanos y ofrece unos servicios
de calidad a través de la consulta y pagos en línea de los impuestos
municipales, ahorrando a los contribuyentes largas colas y tiempo de
espera.*
Por ello, nos entrevistamos con su fundador y director general, José
María Olmo, a quien le pedimos nos dé su visión incomparable sobre la
importancia de las estrategias de internacionalización en las empresas
TIC, y, sobre todo, la oportunidad de negocio que se genera para las
marcas que deciden salir al exterior, especialmente en épocas de crisis.
Gaceta Tecnológica. Hablar de estrategias de internacionalización en un
mundo globalizado puede resultar algo contradictorio. Pero sin embargo
no todas las empresas deciden dar el paso. No es el caso de Ándago que
ya llevan varios años apostando por la salida de sus productos y
servicios al exterior. ¿En qué países han extendido su modelo de negocio?
José María Olmo. Actualmente, Ándago se encuentra implantado en una red
de centros de innovación en España (Madrid, Bilbao), Panamá, Reino Unido
(Cambridge) y Estados Unidos (Miami). La red de centros nos está
permitiendo comercializar nuestra tecnología en Europa Occidental,
Europa del Este, Latinoamérica y Estados Unidos.
*G.T. ¿Qué sectores son los más demandados por estos países y qué
soluciones reclaman?*
*J.M.O.* Latinoamérica y Europa del Este están demandando principalmente
soluciones de eGovernment que ayuden a mejorar la eficiencia y
transparencia de sus gobiernos, y a su vez, mejorar la calidad de los
servicios ofrecidos a sus ciudadanos.
Por otro lado, Estados Unidos y Europa Occidental están demandado
principalmente nuestras soluciones de salud conectada (mhealth y
tvhealth) que permiten el seguimiento remoto de pacientes mejorando su
calidad de vida y ahorrando costes en los abultados presupuestos de salud.
A su vez, en todos estos países están apoyando las actividades de
investigación y desarrollo, especialmente las de colaboración entre
países o áreas geográficas, tales como los programas IBEROEKA entre
Europa y Latinoamérica. Esto nos ha permitido las sinergias en I+D entre
nuestros diferentes centros de innovación y las redes de innovación locales.
*G.T.* *¿Les queda mucho camino por recorrer, especialmente en los
países iberoamericanos, o no tienen nada que envidiar a países como el
nuestro? Es decir, ¿cuál ha sido su evolución tecnológica en estos años
que llevan trabajando con ellos?*
*J.M.O.* Cada país iberoamericano tiene una realidad diferente; sin
embargo, en general existen grandes carencias de introducción de
tecnologías de la información en los gobiernos regionales y
municipalidades. Existe en general en todos los países planes
estratégicos digitales para la introducción de tecnologías en sus
gobiernos. Muchos de estos planes han sido definidos siguiendo las
estrategias digitales realizadas en España durante los últimos cinco años.
*G.T. Ándago apuesta por las tecnologías open source tanto como motor de
su estrategia de I+D+i, como por el modelo de desarrollo de soluciones
que ofrece a sus clientes ¿Ha notado si en estos países hay menos
reticencia a adoptar soluciones basadas en Software Libre? ¿Son más
conscientes de las ventajas que ofrecen frente al privativo?*
*J.M.O.* Aunque se comienza a ver una gran tendencia hacia el uso de
Software Libre en los gobiernos latinoamericanos, todavía la cultura de
compra predominante de tecnologías es la de compra de paquetes de
software, especialmente privativos. No obstante, existen múltiples
iniciativas de promoción del Software Libre en los gobiernos de estos
países dadas las ventajas que ofrece a estos. Ésta fue la razón
principal de nuestra implantación en Latinoamérica.
*G.T.* *De todos los proyectos internacionales que han llevado a cabo,
¿cuál diría que fue el más difícil de afrontar? *
*J.M.O.* Abrir cualquier centro en otro país implica conocer sus
características específicas legales, administrativas, culturales, etc.
Siempre es una aventura la primera fase de apertura (de seis a nueve
meses). No obstante, por razones de idioma y culturales, la
comercialización en países del Este implica un mayor esfuerzo. Así
siempre recordaremos con cariño nuestro primer proyecto en la región de
Sliven de Bulgaria, que en próximas fechas será inaugurado.
*G.T.* *En un momento en el que es inevitablemente hablar de crisis,
¿cree que salir al exterior en busca de nueva oportunidades de negocio
es un buen revulsivo para mantener los fantásticos números que avalan a
Ándago? *
*J.M.O.* No sólo lo creemos, sino que creemos que es la única forma de
crecimiento y diversificación de cualquier compañía IT. En un mundo
globalizado, las necesidades de software y tecnología de
Administraciones Públicas y Servicios Sanitarios tienden a
homogeneizarse. Nuestro objetivo es innovar en soluciones para estos
sectores en nuestra red de centros y la comercialización en cada una de
las área geográficas. Para finales del 2012 esperamos que más del 60 por
ciento de nuestros ingresos sean fuera de España.
*G.T. Un pequeño inciso. Una de las principales banderas de Ándago es la
de la Responsabilidad social, ¿qué proyecto realizado en el exterior les
ha reportado mayor satisfacción desde el punto de vista social? *
*J.M.O.* Una de las primeras experiencias y de las más satisfactorias
fue la colaboración con el equipo Pangea Explorer y su participación en
el Mongol Rally 2008. El Mongol Rally es un Rally solidario cuyo
objetivo es el de recaudar fondos para organizaciones benéficas en
España y Mongolia. La carrera partía de tres ciudades europeas: Londres,
Madrid y Roma para llegar a Ulán Bator, en el corazón de Mongolia.
Para participar era preciso pagar una inscripción que se donaba a
proyectos de ayuda humanitaria, tanto en el país de salida del equipo,
en este caso en España la donació, como en Mongolia donde la ONG elegida
fue Mercy Corps Mongolia. De los 300 equipos participantes en esa quinta
edición del Mongol Rally, 50 eran españoles y todos cumplían una norma:
los vehículos que se utilizaron fueron de baja cilindrada y a su llegada
a Mongolia se donaron al orfanato de Nairamdaal.
*G.T. A principios del 2008 la compañía tomó la decisión de ceder a
programas solidarios el 0.7 por ciento de aquellos proyectos
relacionados con licitaciones públicas, destinando esta ayuda a la
entidad que el cliente eligiese. ¿Nos puede decir en qué iniciativas han
invertido este dinero y cuáles se tienen entre manos? *
*J.M.O.* Principalmente, ha sido cesión de equipamiento tecnológico a
centros cívicos, juventud o de personas mayores en diferentes
localidades. Pero como curiosidad, hemos apoyado el envío de coches
viejos a Mongolia como hemos comentado antes o apadrinado al Coro de
Voces Graves de Madrid GGC.
*G.T. Continuamos hablando de los clientes, uno de los principales
referentes de calidad de Ándago. ¿Cuáles son los sectores principales
donde han desarrollado su trabajo y qué empresas han confiado en las
soluciones de Ándago?*
*J.M.O.* Principalmente nuestros sectores son las administraciones
públicas con proyectos mayoritariamente en España (gobiernos regionales,
diputaciones y municipios), Bulgaria (gobiernos regionales), Panamá,
México (gobiernos locales) y Brasil (estados). En cuanto al sector
sanitario, estamos colaborando con los principales fabricantes de
dispositivos biomédicos para su comercialización en farmacias de USA y
Europa. Por otro lado colaboramos, a través de nuestra participación en
la Continua Health Alliance y la Open Handset Alliance, con empresas
tecnológicas como A&D.
*G.T. Uno de los principales activos de las empresas tecnológicas de
éxito son sus partners y en esto Ándago ha sabido unirse a los mejores,
también internacionalmente. ¿Qué alianzas estratégicas ha llevado a cabo
para completar su oferta de valor desde el exterior?*
*J.M.O.* Inicialmente, formamos parte de una creación de partners
integradores con posicionamiento local en diferentes países, algunos de
ellos conocidos como Accenture, Steria, IECISA, pero otros con
posicionamiento local como STS, ConsultingNet, Vercolli...
En cada una de las líneas de negocio estamos intentando crear un
ecosistema de partners que complementen las diferentes cadenas de valor.
Así, por ejemplo, en el área de salud estamos colaborando con
fabricantes de dispositivos (A&D) o fabricantes de sistemas operativos
como Google.
*G.T. ¿Qué es lo próximo?, ¿cuál es su ruta internacional? *
*J.M.O.* Los mercados a lo que nos hemos dirigido son inmensos
(solamente entre USA, Latinoamérica y Europa estamos hablando de más de
1.300 millones de personas), nuestro objetivo es introducir proyectos de
referencia de nuestras dos áreas de negocio en cada uno de los países,
así como la creación de una red de partners y ecosistemas de innovación
abierta locales.
Los proyectos de referencia y la red de partners nos permitirán crecer y
consolidarnos progresivamente en cada uno de los mercados.
*G.T. Para finalizar, como director general de una compañía líder en el
mercado del open source, y unas de las primeras en ofrecer sus servicios
al exterior ¿ha pasado muchas noches en vela para abrirse camino en un
mercado hasta entonces incierto? *
*J.M.O.* La incertidumbre, el riesgo y, a veces, la soledad en las
decisiones, es algo inherente al carácter emprendedor que con los años
se hace cotidiano para cualquier ejecutivo con iniciativa. No siempre la
organización, o incluso los inversores, ven claro la necesidad de
crecimiento con la internacionalización que inicialmente muestra muchos
riesgos. Es necesaria una gran labor de arrastre de todo el mundo,
asumiendo un riesgo personal, para conseguir cambiar la cultura de una
organización hacia una organización multicultural y multinacional.
No obstante, la apertura del primer centro o del primer país es lo más
difícil, hasta que defines una metodología de apertura de centros,
desarrollo de innovación y comercialización local.
*G.T. ¿Cómo fue el proceso?*
*J.M.O.* En el área de Gobierno Electrónico identificamos las
necesidades de Gobiernos, tanto en Latinoamérica como Europa del Este.
Para la comercialización en Latinoamérica decidimos implantarnos en la
Ciudad de Panamá. Europa del Este lo gestionamos desde los centros en
España.
En el área de Salud Conectada, identificamos que nuestros principales
mercados iban a ser inicialmente UK y USA, por ello, conseguimos
financiación para la apertura de centros en Cambridge y Miami para la
comercialización y desarrollo de I+D en soluciones de Salud y Bienestar
*G.T. ¿Dudó en algún momento en que el camino escogido era el correcto?*
*J.M.O.* Por supuesto que siempre te surgen dudas. La
internacionalización no es un proceso que genere ingresos
inmediatamente, sino que tiene un ciclo de vida de implantación de seis
a nueve meses, y aproximadamente de 12 a 15 meses para disponer de una
cartera de oportunidades que hagan rentable el centro. En todo este
proceso, hay que ser paciente y persistente, los resultados llegan
siempre al final. Pero por supuesto, que surgen muchas veces dudas que
hay que saber gestionar.
*G.T. ¿Contento del resultado?*
*J.M.O.* Por supuesto, la internacionalización te enriquece y te hace
ver el mundo de una forma diferente que desde un punto de vista nacional
o regional. En los dos últimos años hemos conseguido convertirnos poco a
poco en una empresa multicultural con personal de diferentes
nacionalidades, y los proyectos se hacen con equipos multidisciplinares
de diferentes países. Esto nos permite construir soluciones y definir
estrategias de comercialización pensadas para un mercado más global.
Como anécdota, es gracioso ver cómo en las reuniones se tiende hacia el
bilingüismo donde se usa indistintamente y simultáneamente el español y
el inglés.*
*
*
*
*DATOS BIOGRÁFICOS*
José María Olmo es ingeniero en Informática por la Universidad
Politécnica de Madrid. Su experiencia profesional ha transcurrido en
empresas relacionadas con el sector TIC con puestos de dirección de
proyectos en Fundesco, Telefónica, Telefónica Móviles y Telefónica I+D.
Gran emprendedor e impulsor del uso de Software Libre en la empresa y en
la administración, fundó empresas como Informundo y Nexo antes de crear
Ándago hace 16 años, trabajo que compagina con una plaza de miembro del
Consejo Asesor del Grupo Talde.
--
Comunicación
Gaceta Tecnológica Ediciones
Tno. 916393454
www.gacetatecnologica.com
-------------------------------------------------------
--
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
http://www.asolif.es