Hola!
Acabo de cruzarme con un profesor universitario, cabreadísimo él, que iba
a emplear el evento para mostrar unas cosas muy interesantes de software
libre a unas empresas. No está entre los "sospechosos habituales"; de
hecho, me paró por los pasillos a preguntarme qué estaba pasando, y le
tuve que explicar lo que había pasado.
No sabía de lo del 27 de la LSWC. Evidentemente, hay mucha gente a la que
no hemos llegado. Y deberíamos haber llegado. Ese profesor y la gente que
iba a traer eran empresas productivas de sectores no tecnológicos. Y se
quedó colgado de la brocha (y es de las últimas personas que me podía
imaginar que estarían interesadas en la LSWC). Esto no debería pasar.
Antes de mis explicaciones este profesor ya estaba diciendo lindezas de
la junta. La junta ha ganado muchos amigos en el proceso. Y si la junta
organiza otra, no se si se fiará de nuevo. La confianza es difícil de
crear, y fácil de destruir.
Respecto al "circo", siempre he visto que hay cuatro eventos distintos
que se han mezclado en la OSWC con consecuencias. El político, que lo
impregnaba todo. El estudiantil. El empresarial. El de comunidad.
El estudiantil era promovido por el político, para llenar y hacer
números. En la OSWC el estudiantil y el político absorbían todo. Es "el
circo", con autobuses de chichos de instituto llenándolo todo. El
empresarial y el de comunidad se celebraban "a pesar de".
El empresarial es como lo que se ha celebrado. Lo veo muy bien, he ido a
muchos de este tipo, y es así como se hace. Felicidades.
El de comunidad es "tipo hispalinux". Es importante que haya un evento de
ese tipo, orientado a la comunidad. Esto no significa que no vallan muchos
de los empresarios de software libre (que forman parte de la comunidad),
sino que el enfoque es otro. Eventos de comunidad potencialmente pueden
auyentar público específico del empresarial; mientras que el
evento empresarial tiene el problema que es "poco accesible al público",
por emplear palabras de Paul. Son cosas distintas, con públicos distintos.
Finalmente, el científico es el que siempre ha faltado en la OSWC. No lo
ha habido en España, y sospecho que no lo habrá.
No es malo que estos eventos se celebren en días diferenciados en un
"macroevento"; o que se celebren en momentos distintos organizados por
entes distintos. Los políticos deben organizar el suyo. La ASOLIF, como
patronal, le corresponde organizar el suyo. El científico y el de
comunidad son los que debería ser mimados por la administración, que ha
ignorado el primero y politizado el segundo.
El circo, regalando tazas y camisetas, da lo mismo de lo que hables. De
software libre, de felicidad, o de alimentación macrobiótica. Quizás el
circo y el político puedan ir juntos en simbiosis.
Un saludo:
David
On Wed, 3 Nov 2010, Paul Brown wrote:
El Miércoles 03 Noviembre 2010, Agustín Benito
Bethencourt escribió:
Hola,
quería darles a todos las gracias por su colaboración/apoyo/presencia a la
LSWC.
Me gustaría que respondiéramos entre todos a las siguientes preguntas:
a.- ¿Tiene sentido repetir la experiencia?
Sí.
a.1.- ¿Qué modificaciones hay que realizar?
SIn caer en el "circo" que mencionaba David Santo en otra parte, creo que
debería ampliarse la parte abierta al público con demos y talleres un poco más
accesibles para público y empresas no tecnológicas. Las presentacionesde ERPs,
Zentyales y similares están muy bien y deben conservarse, pero tenemos que
también programar demos de más bajo nivel y accesibles para empresas con
infraestructuras informáticas más básicas.
La mayoría de los que que leemos esta lista, vivimos en una burbuja de un alto
nivel tecnológico y estamos ofreciendo muchas veces la segunda fase de
implantación cuando muchas PyMEs no han alcanzado el primero.
Sigo pensando que un install party con "Genios Linux" asesorando y talleres y
demos de implantaciones de escritorio y servidores sencillos, con información
sobre el ahorro de costes daría generaría a más negocio para implantaciones y
migraciones más complejas después y ayudaría a evitar la endogamia con un
público más amplio.
a.2.- ¿Qué acciones deben repetirse o
fortalecerse?
b.- Cómo creen que ha afectado este evento a las entidades colaboradoras y
organizadoras?¿Qué consecuencias han sacado del mismo?
c.- Viendo los resultados obtenidos y los medios empleados, ¿qué parte del
proceso debió mejorarse para alcanzar mejores resultados?
Aquí voy a entonar el mea culpa y decir que la comunicación no fue adecuada.
Debimos contactar con más medios generalistas y de un marco geográfico más
amplio. La falta de tiempo y decontactos impidió que se llamase a ciertos
medios que sí debieron llamarse.
También pienso que debemos hacer este evento más profesional, con su
marketing, patrocinios más o menos estables y cobro de asistir, lo que nos
permitiría convertirlo en un producto más de los que ofrece ASOLIF y sus
asociados. La mayoría de los eventos para la profesionales de por ahí fuera
son de pago y, gracias a un presupuesto no provieniente de ayudas (pienso en
los eventos de Informa, como OSIM -
http://www.osimworld.com/) se pueden optar
a pérfiles de ponente más altos (sin desmerecer a los que este años
participaron) y contenidos de más alta calidad (de nuevo, sin desmerecer a los
de este año).
Paul
Su opinión servirá de contraste con las
conclusiones que elabore la Junta
Directiva de ASOLIF.