Hola,
Pablo, esta opinión es personal.....
el licenciamiento de este programa y otros muchos del ámbito del MITyC demonizan
el interés comercial del Software poniendo de un lado el "interés
público" y de otro el "interés comercial" Marcando una línea ficticia,
asumiendo
que ambos intereses son incompatibles y no deben mezclarse.
Nosotros lo vemos de la siguiente manera:
la mejor forma de que un software libre se extienda, sea exitoso, sus costes de
desarrollo e implantación se rebajen y la inversión inicial retorne, es que el
tenga un altísimo interés comercial, además de técnico. Son estos los dos
principales motores del éxito de un desarrollo basado en Software Libre.
Es difícil que un desarrollo tenga valor técnico si en lugar de liberarlo (es
decir, desarrollarlo en abierto con todo lo que eso implica), publicas el
resultado final. Si además el entorno para el que lo has desarrollado es
sumamente complejo, como este caso, la dificultad de encontrar desarrolladores
dispuestos a invertir su tiempo libre en él aumenta. Si no existe un modelo
definido de gestión de contribuciones, gobernanza y además no queda claro el
sistema de explotación las contribuciones serán reducidas luego las expectativas
de mejora del producto serán, necesariamente bajas sin la inversión sostenida
del Ministerio o del proveedor.
Todo esto sin entrar a evaluar la calidad del software propiamente dicha.
Supongamos que en este caso estamos ante un código supremo, altamente atractivo
para técnicos.
La única manera de que este tipo de desarrollos, salvo casos extraordinarios,
puedan ser sostenibles en el tiempo, es decir, dejen de estar supeditados a la
inversión pública y comiencen a recibir inversión privada.........es que puedan
llegar a ser rentables. o lo que es lo mismo, que puedan ser explotados por
empresas.
En caso contrario, la inversión pública llegará en virtud de que lo use quien lo
financia, generando un modelo habitual en estos casos, de decrecimiento de la
inversión una vez se estabilice el producto y alcance su fase de madurez.
¿Cómo generamos modelos de mayor rentabilidad?
Pues aquí está la clave de todo esto, el elemento que no acaban de entender
desde el Ministerio y por el que estamos luchando desde ASOLIF.
Existen fórmulas de generar modelos en torno a desarrollos de inversión inicial
pública, que permitan la generación de ecosistemas de empresas y contribuidores
en torno a ellos, que aseguren los fines iniciales para los que fue concebido el
Software, y además, permitan el crecimiento exponencial del producto, gracias a
la inversión privada. Por otro lado, multiplicaría la facilidad de penetración
de ese desarrollo en el mercado gracias al canal que representa ese ecosistema.
por otro lado, aumentaría rápidamente su atactivo comercial, puesto que muchas
empresas podría integrar sus productos y servicios con ese software.
Más aún, podrían ampliar mercados basado en el empuje del propio proyecto.
En España, y en otros países, hemos conocido fórmulas de todos los colores que,
desde el ámbito público, pretenden aprovechar las ventajas del Software Libre.
Las experiencias de Andalucía, de Extremadura, de Asturias y del Ministerio son
fórmulas que mejoran los modelos clásicos, pero que no nos satisfacen en general
a las empresas de ASOLIF.
En España tenemos un ejemplo I_N_C_O_N_T_E_S_T_A_B_L_E de cómo la inversión
pública actúa como mecha para generar un modelo de desarrollo de producto e
internacionalización con un retorno inimaginable en un principio. No es un
modelo perfecto y seguro que es posible, basándonos en su experiencia, hacerlo
mejor en sucesivos intentos, pero marca el camino de una manera tan clara que
solo el desconocimiento y argumentos políticos explican que aún no se use como
plantilla en el Ministerio de Industria y CC.AA.
Compagina interés e inversión pública con impulso de tejido local, generación de
una comunidad de desarrolladores, de un polo de atracción de inversión privada
mediante un modelo de ecosistema de empresas y de un proceso de
internacionalización que arrastra como un río a quienes participan en él. Un
modelo tan exitoso que ha llamado la atención fuera de nuestras fronteras.
Se trata de gvSIG
Este modelo no es un modelo para "nuestras empresas". Se trata de establecer
reglas que nos permitan competir ·a todos" aprovechando la inversión pública.
Pagamos impuestos. ¿Por qué no podemos comercializar e invertir en aplicaciones
realizadas por el Estado, en entornos competitivos justos, sin ventajismos de
partida, para después recuperar esa inversión y multiplicarla, generando un
ciclo sostenible?
La licencia de e-facil es la constatación de lo lejos que estamos de la meta.
Hace unos años, cuando estábamos en bonanza, podíamos conformarnos diciendo que
se estaban dando pasos en la dirección adecuada. Creo que con el panorama
actual, deberíamos preocuparnos más por replicar los modelos que funcionan, que
multiplican el valor de la inversión pública, en lugar de inventar estadíos
intermedios confortables, lejos de la llegada.
El pasado mes de mayo, con menos retórica de la que yo uso en este correo, pero
más firmeza, dando ejemplos claros y contundentes desde nuestra experiencia del
día a día, y desde el conocimiento que tenemos del ámbito de comunidades y del
ámbito comercial del Software Libre, fue esta idea la que manifestamos al nuevo
Dtor. General de Red.es. Este mismo discurso será trasladado a MITyC.
Acabo de escupir todo el texto, de modo que seguro que hay inexactitudes, pero
en general, refleja bien lo que pienso: lógicamente es discutible e, insisto, es
MI opinión.
--
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
http://www.asolif.es