Estimado Gabriel,
No he podido valorar aún la eficacia en cuanto a la promoción de la
innovación del Instituto europeo que indicas en tu correo, pero mi
escepticismo se despierta cuando su asesor español, el profesor Manuel
Castells, declara (en la misma entrevista de TV que enlazas) que se quiere
evitar la "funcionarización" de la innovación y que sobre todo se va a
apoyar a las pymes, y luego resulta que en el detalle de beneficiarios del
Instituto, uno de los principales beneficiarios (en España) es una
universidad pública (casi sobra recordar que en España una gran parte del
personal universitario está bajo el régimen de funcionariado), que otro gran
beneficiario es una de las mayores escuela de negocios del mundo (Esade),
que de "pyme" tiene muy poco, pues se trata de una institución internacional
de la Compañía de Jesús (una de las más influyentes ordenes religiosas de la
Iglesia Católica) y que el tercer gran beneficiario es la Generalitat de
Valencia.
Espero que ese Instituto no sea otra institución más de esas de "todo para
apoyar la innovación en la pyme, pero sin las pymes", porque de ser así
sería el típico cuento antagónico a los de Robin Hood, es decir, recaudar
impuestos de todos los europeos para dárselos a las grandes empresas y/o
instituciones que ya disponen de sobrados medios.
Me sorprende también que te ilusione que la personalidad en innovación
escogida por dicho Instituto sea el profesor Manuel Castells.
Dicho profesor, además de haber sido capaz de publicar una prolija
"investigación" en 3 gruesos volúmenes (sabido es por muchos profesores
universitarios la dificultad que supone el resumir y coser coherentemente un
traje con los retazos de telas escritas previamente por una pléyade de
estudiantes y becarios anónimos) y cuyo verdadero sentido escapa al común de
los mortales, lo que le ha valido su encumbramiento por parte de la prensa
como uno de los sociólogos más importantes del siglo -os puedo demostrar que
en el siglo XX hay otros sociólogos que han escrito obras importantes
originales, con teorías con capacidad predictiva y sentido práctico-. Como
iba diciendo, dicho profesor tiene dos únicos aciertos predictivos
conocidos, el de la teoría de la plusvalía urbana (expuesta en su libro de
1972, "La cuestión urbana", en el cual demuestra a lo largo de varios
cientos de páginas que cuando en un solar se construye un rascacielos la
plusvalía obtenida es mayor que cuando se construye un edificio de pocas
plantas) y el de saber colocarse en el lugar oportuno en el momento
oportuno.
Así, por ejemplo, tuvo por padrino en Francia a Alain Touraine quien además
de reorientarle en su carrera le consiguió su primera beca, luego
Poulantzas, con quien trabó una amistad que casi duró hasta el suicidio de
éste. Después fue pareja sentimental de Françoise Sabbah durante parte de la
década de los ochenta, dándose la casualidad de que ella sería poco después
la secretaría personal -y persona de plena confianza- de Alfonso Guerra
justo cuando Alfonso Guerra fue vicepresidente del Gobierno de España y al
tiempo vicesecretario general del partido que gobernaba nuestro país -con
mayoría absoluta-. No creo que esos buenos contactos de Castells, vía
parental, influyeran mucho en su salto a partir de 1982, desde su posición
de becario (Guggenheim Fellowship) en USA a amigo itinerante de Alfonso
Guerra y de Felipe González (del que se hizo amigo y asesor cuando era
presidente del Gobierno de España). Así regresó a España reconvertido en
conferenciante de elevado caché, impartiendo una y otra vez la misma
conferencia, con una capacidad meritoria que le permitió repetir de modo
incansable durante varios año la misma conferencia, como quien lee en alto
un artículo de divulgación escrito en un diario de la Bahía de San Francisco
(aún recuerdo haberle oído por aquel entonces la misma conferencia dos veces
-la tercera me fui de la sala- cuando Castells hablaba del cinturón de
empresas del sol en USA, en alusión a que empresas punteras se estaban
instalando en California -estado de USA con más horas de Sol que otros
estados como Washington D.C. o New York, representantes del "cinturón de
nieve" en cita de Castells-).
Por cierto, nadie piense que la alusión al Sol por parte del profesor
Castells aludía por aquel entonces al prometedor futuro de las energías
renovables, pues en aquella época dichas energías y otras aproximaciones al
desarrollo sostenible eran denostadas públicamente por ese mismo profesor,
con términos como "tonterías propias de hippies y ecologistas". La verdad,
me alegra mucho que Castells haya comprendido la importancia de, por
ejemplo, las energías renovables, aunque lo haya hecho con un retraso de
décadas sobre otros investigadores.
De todas formas, Manuel Castells no engaña, en "La era de la información"
(esa extensa obra que le ha convertido en un mito -aunque, quizás por suerte
para él, mito incomprendido-) comienza con una cita interesante. En
concreto, el Prólogo de su primer tomo ("La red y yo") se inicia
literalmente así:
-¿Me consideras un hombre culto y leído?
-Sin duda -replicó Zi-gong-. ¿No lo eres?
-En absoluto -dijo Confucio- Tan sólo he agarrado el hilo que enlaza el
resto*.
Saludos y disculpadme por ser tan viejo y hablar de viejas cosas que
explican algunos hechos y paradojas actuales ;-)
--
*Francisco G. Sadurní
Socio - director
Arena Futura, S.L.
Plaza del Callao 1, planta 5ª, oficina 2
28013 - Madrid
616 411 269
-arketining online
para empresas innovadoras -*
El 12 de junio de 2010 16:31, Gabriel <gabrioc(a)gmail.com> escribió:
Buenas:
Estos hablan de comunidades de conocimiento para la innovación[1] y
además está Manuel Castells[2] por medio, garantía de futuro. En
formar comunidades ya tenemos experiencia sobrada. Ahora hay que
demostrar que también podemos innovar.
Hay financiación. Así que ánimo muchachos.
Un saludo a todos
[1]
http://eit.europa.eu/home.html
[2]
http://www.youtube.com/watch?v=WJSS3Up-RYo
_______________________________________________
Asolif mailing list
Asolif(a)asolif.es
http://www.asolif.es/cgi-bin/mailman/listinfo/asolif