On Tuesday 08 September 2009 22:35:55 Agustín Benito Bethencourt wrote:
> Hola,
>
> he corregido algunos comentarios y añadida algunas ideas secundarias.
> Recuerdo que se trata de pulir los párrafos. Luego trataré de realizar una
> esquema anexo.
>
> -----------------------
(...)
> (conclusión)
>
>
> Estos y otros argumentos nos llevan a aconsejar a las diferentes CCAA así
> como al Ministerio de Educación que los equipos que se adquieran para
> centros educativos incorporen únicamente escritorios y aplicaciones libres
> preinstalados, que pueden ser diseñados, desarrollados, implantados,
> gestionados y mantenidos por empresas nacionales y por la propia comunidad
> educativa.
> -----------


En consonancia con la línea de opinión de otros miembros, incluyendo algunos de la junta, reitero que habría que añadir a la conclusión algo así como:


===
"En este sentido ASOLIF anuncia que tomará todas las medidas que considere oportunas en cada momento y lugar con objeto de garantizar los derechos e intereses de sus asociados en el ámbito educativo."
===



El resto del texto me parece bien con estas correcciones formales:


===
La adquisición de equipos (en este caso portátiles, pizarras electrónicas y en algunos casos servidores) con software privativo preinstalado lleva implícito un coste de adquisición de licencia de uso significativo. Esto no solo encarece el producto, sino que buena parte de la inversión por licencias no redunda en la economía nacional, dado que las empresas que desarrolla esos sistemas no son españolas ni, en muchos casos, pagan en España los impuestos correspondientes a sus ventas.
===


===
Los escritorios desarrollados con software privativo son genéricos y
escasamente adaptables a entornos no laborales. Son por tanto herramientas
poco pedagógicas. El software libre permite adaptar fácilmente escritorios y
aplicaciones a entornos con diferentes requerimientos, como los
educativos. Los proyectos educativos de Extremadura, la Comunidad
Valenciana o Andalucía, por ejemplo, son reconocidos como pioneros en estas adaptaciones a nivel mundial. Teniendo estos destacados ejemplos en nuestro país, resulta difícilmente comprensible como otras comunidades no opten por seguir el camino de quienes tanto éxito han tenido y que son motivo de imitación y admiración en muchos otros países.


Entornos como la enseñanza primaria (alumnos no lectores o en fase de
aprendizaje), de idiomas (cambio de idioma de todo el entorno con un solo
click), o la educación especial (configuraciones orientadas a alumnos con
deficiencias visuales, auditivas o cognitivas, por ejemplo), se verían
especialmente favorecidos por la incorporación de escritorios y aplicaciones
basados en software libre, dadas sus posibilidades de personalización
extrema a costes asumibles a gran escala.
===


===
Los escritorios desarrollados con software privativo no están adaptados a
máquinas como los portátiles de bajo coste. Su rendimiento y funcionalidad en muchos aspectos es muy inferior al de sistemas libres adaptados a tan limitado hardware. Por otro lado, puesto que los escritorios de software privativo exigen en cada nueva versión más recursos, no existe garantia de que los ordenadores adquiridos hoy puedan ser actualizados en un futuro. La experiencias existentes en este sentido son desalentadoras.
===


===
El uso de software libre permitiría a España aumentar drásticamente el
control sobre la política tecnológica para la Educación que se aplica,
puesto que podría decidir sobre cada detalle que afecta al software y
contenidos derivados que utiliza. Esto representa una mejora sustancial
comparada con la situación actual, donde esta política se ve claramente
influenciada por decisiones de países y empresas extranjeras.
===


===
Existe tejido empresarial en España con experiencia sobradamente demostratada en el desarrollo de soluciones en entornos educativos, dispuesto a facilitar la definitiva incorporación del software libre en colegios y Universidades.
Dado el carácter abierto y libre de esta opción, empresas que ahora no
comercializan productos o servicios basados en software libre podrían
hacerlo, es decir, se trata de una opción no excluyente que favorece la
libre competencia. El tejido empresarial español que desarrolla software
libre esta plenamente preparado para asumir el reto si las AAPP así lo
desean. La madurez de este nuestro sector en España es indiscutible.
===


===
La utilización de software libre, está íntimamente relacionada con la
generación y compartición de contenidos libres, como queda demostrado en
innumerables casos de éxito nacionales e internacionales (Wikipedia, por
ejemplo). La incorporación de software libre en el aula, por tanto, tiene
efectos colaterales que van más allá de aspectos puramente tecnológicos o
económicos en entornos educativos y que transcienden por ejemplo a las economías y hábitos familiares. La tecnología no es mas que una
herramienta capaz de provocar cambios sociales. El software libre es un
claro ejemplo en este sentido. Abrir la tecnología, compartirla y fomentar
su expansión sin restricciones deben ser pilares de la política educativa
asociada a la tecnología de las AAPP españolas.
===



Saludos y gracias por el trabajo, Agustín,
//Alberto.