El 7 de junio de 2009 19:20, Agustín Benito Bethencourt <gerente@asolif.org> escribió:
Hola Álvaro,

El 2 de junio de 2009 8:35, Alvaro del Castillo <acs@barrapunto.com> escribió:

El lun, 01-06-2009 a las 19:47 +0200, Agustín Benito Bethencourt
escribió:

> Alguna contribución adicional?

Echo en falta que se haga mención de las ventajas de tener contenidos libres.
A mi la relación directa entre software libre y contenidos libres en el ámbito de la educación siempre me ha dado respeto. Se pueden generar contenidos libres si utilizar software libre. De hecho los docentes lo llevan haciendo años.
 
También llevan años haciendo contenidos ilegales -desde fotocopias hasta corta-pegas de material privativo-. Precísamente porque la conveniencia educativa de los contenidos libres es la que se entiende mejor desde fuera -recordemos que tratamos de comunicarnos con el exterior- es por lo que sería bueno ligar las ideas. Están emparentadas por naturaleza.
 
 
En alguna ocasión así me lo han hecho ver. Unir ambos conceptos en un punto de nuestra comunicación puede ponerla en riesgo total.
No veo un riesgo añadido derivado de la unión. Se me antoja que el riesgo ya estaba ahí. (?)
 
 
 
 
De hecho esto se podría enlazar con la mención de programas como Aporta: http://www.aporta.es/web/guest/index

Sobre educación, la plataforma agrega es muy relevante, aunque los
contenidos han seguido la tendencia de OER de usar la claúsula "nc" de
CC en los contenidos. Lástima. http://www.proyectoagrega.es/
Yo personalmente no soy partidario de poner nombre y apellidos de ejemplos concretos para justificar posiciones, salvo casos extraordinarios.

Primero porque entraríamos en una dinámica compleja de gestionar a nivel interno sobre porqué este ejemplo y no aquel, o sobre la calidad real de cada ejemplo.
Esa dinámica mejoraría nuestra capacidad ejemplarizante. A medio-largo plazo es bueno. No obstante estoy de acuerdo en que a corto plazo supone un embrollo.  :(
 
 
En segundo lugar, una posición firme por nuestra parte puede perder vigencia en el tiempo si va ligada a un ejemplo que resulta ser un fiasco en el futuro o no se ajusta a los parámetros por los que fue escogido, sobre todo si depende de terceros.
Cierto. Se da éste riesgo. Sin embargo, mantenerse en el plano conceptual puede restar credibilidad en determinados círculos. Opino que depende del target al que se dirija el mensaje.