¿Hay ya pliego?
On Jueves, 14 de Enero de 2010 09:57:41 Agustín Benito Bethencourt escribió:
Hola a todos,
Rafael Caro, de la empresa Atlantux SL, de ESLIC, me envía esto
referido a los portátiles de Zapatero....
-------
Periódico "La Opinión"
Empresas canarias surtirán de portátiles a los colegios
El Gobierno regional "entrega" al tejido empresarial canario la puesta en
marcha del proyecto Escuela 2.0, que beneficiará a unos 12.000 alumnos de
Primaria desde marzo
La consejera regional de Educación, Milagros Luis Brito, informó ayer de
que la implantación del Proyecto Escuela 2.0 se realizará en Canarias a
través de las empresas de tecnologías de la información del Archipiélago,
de manera que serán éstas las que suministren los recursos necesarios para
la puesta en marcha del proyecto a los diferentes centros escolares. Según
afirmó la consejera regional de Educación, "se trata de que todas las
actuaciones referidas a servicios complementarios del sistema educativo
reviertan en el empresariado canario".
De esta manera, la intención de la Administración educativa cada centro
escolar del Archipiélago incluido dentro del proyecto elija, en función de
las ofertas que se les presenten, la empresa a la que contratarán para
este servicio. Milagros Luis Brito recordó que este tipo de acciones
conjuntas con el tejido empresarial canario ya se ha desarrollado en
proyectos anteriores, entre los que citó el convenio firmado con la
asociación de libreros para la realización del programa de uso gratuito de
libros de texto.
Este motivo llevó ayer a la máxima responsable educativa en Canarias a
reunirse con los empresarios del sector de informática y
telecomunicaciones, integrados en la Federación Canaria de Tecnología de
la Información (Fecatic) y en la Confederación Provincial de Empresarios
de Santa Cruz de Tenerife (CEOE Tenerife). Durante el encuentro, los
empresarios conocieron el desarrollo del programa y las características
necesarias del servicio que deben ofertar a los centros escolares. Al
respecto, el Secretario General de CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso, entendió
que "se trata de una oportunidad para el empresariado para participara
directamente en la educación pública" y apostó por que "se realizarán
ofertas de calidad y competitivas".
El proyecto Escuela 2.0 pretende impulsar el manejo de las nuevas
tecnologías como un nuevo lenguaje para aprender y para enseñar que viene
a complementar otros medios tradicionales de docencia, según recalcó
Afonso. En el caso de Canarias, "beneficiará a 12.000 alumnos de Primaria,
gracias a una inversión de 12 millones de euros, cofinanciados entre el
Ministerio de Educación y el Gobierno de Canarias", dijo Milagros Luis.
Además, la consejera regional de Educación explicó que "según el cronograma
previsto, esperamos que los ordenadores y todos los sistemas tecnológicos
asociados estén en los centros escolares a partir de finales de marzo",
después de que las empresas realicen las pertinentes ofertas y se realicen
los encuentros formativos con los docentes.
"Se trata de un proceso complejo y que depende de las particularidades del
entorno de los centros escolares", explicó Luis Brito, quien recordó que
"en el Archipiélago ya existía un trabajo previo en el ámbito de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el proyecto
Medusa, "en el que se han invertido más de cien millones de euros".
"Había
que ordenar esos recursos con los que ya contábamos", concluyó.
Las Islas se desmarcan de las críticas de otras regiones al plan Escuela
2.0
Valencia, Murcia y Madrid ya han anunciado su negativa a poner en marcha el
proyecto Escuela 2.0 que pretende distribuir ordenadores portátiles entre
unos 500.000 alumnos de Primaria del todo el territorio nacional. Los
argumentos de los responsables de Educación de estas comunidades autónomas
giran en torno a las características de los equipos informáticos, que a su
juicio no son apropiados para los menores.
"El ordenador de Zapatero puede provocar la miopización de muchos niños",
aseguró en su momento el consejero de Educación valenciano, Alejandro Font
de Mora, que, al igual que sus homólogos murciano y madrileño, aludían al
pequeño tamaño de las pantallas como uno de los principales problemas de
los ordenadores.
Ayer, la consejera regional de Educación, Milagros Luis Brito, se desmarcó
de estas críticas y explicó que "al Gobierno de Canarias valora la
estrategia presentada por el Ministerio de Educación según los términos
recogidos en el convenio firmado con esta comunidad autónoma y estamos
convencidos de que aportará enormes beneficios". Luis Brito explicó que en
el momento en que el ministro de Educación anunció este proyecto, el
verano pasado, "las comunidades autónomas pedimos que se tuviera en cuenta
la realidad de cada comunidad autónoma" y recalcó que "prácticamente todas
habían impulsado medidas en torno al manejo de las tecnologías de la
información y comunicación en el aula y entendíamos que esa experiencia se
debía de tener en cuenta".
El convenio entre el Ministerio y la Consejería canaria de Educación se
produjo el pasado 4 de diciembre e incluye dotar de ordenadores portátiles
a alumnos y profesores, crear aulas digitales, facilitar el acceso a
internet en los domicilios en horarios especiales y asegurar la formación
del profesorado para la integración de estos recursos en la actividad
docente, entre otros asuntos.
--
Alberto Barrionuevo, Director
Grupo OPENTIA
(+34) 639 70 84 94 [m]
(+34) 918 38 38 58 [t]
(+34) 954 32 00 64 [f]
O P E N T I A
Interoperabilidad y soluciones abiertas
www.opentia.com