Hola a todos,
hoy he preguntado al ITC de Canarias qué papel juegan en su estrategia las asociaciones de empresas tecnológicas referentes a este tipo de acciones: http://www.itccanarias.org/gie/ Como verán, hablan siempre de profesionales y empresas, no de interlocutores o entidades intermedias.
Están proliferando por todo el estado iniciativas financiadas con dinero público y ejecutadas por empresas, fundaciones, institutos, etc públicos o semipublicas que pretenden interactuar directamente con las empresas del sector tecnológico ignorando (algunos incluso pretendiendo suplantar) a sus interlocutores naturales que ellas mismas han creado, las asociaciones de empresas.
¿Los programas de gestores tecnológicos (los hay en muchas CCAA) pueden considerarse un ejemplo de ello?
¿Esto es debido a su voluntad de acaparar negocio y establecerse como agentes intermedio necesarios o es un síntoma del mal funcionamiento general de las asociaciones tecnológicas?
¿Es una estrategia acertada para mejorar la competitividad o inciden en el error de dar peces en vez de enseñar a pescar?
¿Es eficiente competir con los interlocutores que las propias empresas han decidido darse o sería más eficiente interactuar con ellos para mejorar la capilaridad de las iniciativas en materia tecnológica?
¿Es solo producto de que estas entidades poseen una maquinaria engrasada de captación de fondos públicos y nosotros no?
En fin, que me gustaría conocer qué opinan sobre el papel de ASOLIF como interlocutor del sector frente a entidades públicas o semipúblicas de carácter tecnológico. ¿Qué papel jugamos?¿Qué papel deberíamos jugar?¿es justa esa situación?¿Hay que adaptarse a ella y competir o debemos tratar de cambiarla?
Saludos