Hola,
hemos mantenido en octubre, creo recordar, una reunión con el responsable del
área TIC de ICEX para hablar de diversos temas, entre ellos el de los asesores.
Reconozco que lo tengo entre los puntos por hacer pero que no he hecho (impulsar
alguna iniciativa más allá de la reunión protocolaria mantenida).
Le aumento la prioridad para ver si podemos mantener una segunda reunión este
primer trimestre para hablar sobre el programa PIPE orientado a software.
En mi vida anterior (cuando era empresario), yo realicé la primera fase del
programa PIPE, la que es gratuita, de análisis de tu actividad. La segunda fase
era en la que había que invertir.
Recomiendo a todo el mundo que esté pensando en internacionalizar su actividad
realice esa primera fase. Pensar en tu actividad de un modo estructurado,
utilizando metodologías simples pero útiles y tutorizado es muy productivo.
Las referencias que tengo de la segunda fase es que ICEX no dispone de asesores
con amplios conocimientos de Software Libre y sus modelos de negocio. Es ahí
donde podemos colaborar inicialmente (propuesta).
On Miércoles 12 Enero 2011 12:54:23 Igor Zubiaurre escribió:
El 12 de enero de 2011 11:16, Servando Saavedra
<servando(a)setici.xn--net>escribi-yobcribió:
Te obliga a pagar un asesor que no tiene ni zorra
de que va el negocio
del software,
Interesante. Veo que hay varios niveles: "promotor" y "colaborador".
El
perfil de "colaborador" es bastamte bajo, pero en éste momento está
abierto. Creo que es el "asesor" al que te refieres (?).
Desde el punto de vista de PIPE tiene cierta lógica obligar a que los
participantes inviertan en serio y que dediquen al menos una persona al
asunto. Lo que no lo tiene es que el susodicho no tenga el nivel necesario.
Quizá lo más barato sería revender el proceso internamente en Asolif.
¿Tendría sentido que Asolif o Cenatic propusieran uno o varios
"colaboradores" al programa para mejorar la adecuación a éste sector?
¿Tendría sentido proponer como federación una colaboración especifica
(quiza compartiendo asesor -uno que de verdad sepa- )?
te da mucho trabajo burocrático pero si quieres
salir es bueno que te
prepares para ello, aunque sea cometiendo equivocaciones.
¿Con "equivocaciones" te refieres a PIPE, a exportar, ...?
Lo pregunto porque se aprende más de las equivocaciones que de los éxitos.
La internacionalización de nuestro modelo de
negocios es complejísimo
porque se basa en la cercanía y el servicio.
Se puede vender por cercanía (física, disponibilidad, proactividad, ...etc)
o por alta especialización (sin competencia local, por necesidad). La
primera estrategia tiene más fluidez y la segunda tiene movimientos
mayores pero más esporádicos. La primera requiere apoyos locales
(partners). La internacionalización requiere un plan de negocio, como casi
cualquier otra actividad pesada.
No me atrevería a generalizar mucho más allá.
Sin querer desanimar, el que quiera salir fuera
debe armarse de paciencia
y empezar pensando que es una inversión a medio o largo plazo.
Sí, en la inmensa mayoría de los casos es así.