Antes de todo se me olvidaba decir una cosa, el diseño es 100% vectorial y
libre, hecho con Inkscape y guardado en estándar abierto SVG. [Paul, me debes
algo, recuerda... ;-]
El Wednesday 18 June 2008 02:03:10 Nacho M.G. escribió:
Os paso algunas posibles
pegas que me planteó un diseñador sobre esta versión concreta del logo:
- "Es un tanto arriesgado colocar el nombre en vertical porque el
tenerlo de esta forma siempre dificulta su lectura"
La idea es que abajo o a la izquierda vaya el nombre completo de la
federación, con lo que la lectura no se complica. Por otro lado, las letras
son muy diáfanas y sinceramente no creo que se complique la lectura.
Adicionalmente, ten en cuenta que la palabra "ASOLIF" tiene poco significado
aún en la sociedad y en el mercado, así que el hecho de que la gente se tenga
que esforzar mínimamente para leerlo, sirve para que precisamente se fijen y
lo memoricen.
En último término siempre podemos girar el logo entero conjuntamente con las
letras. Las letras son las que consiguen darle un aspecto más cuadrado y
apropiado para un logo excesivamente vertical como éste.
Y finalmente, el poner el nombre en vertical era un pequeño juego para darle
algo más de originalidad.
- "Habría que preveer reducciones mínimas, que son las que dan más
problemas, y para ello se debería usar una tipografía un tanto más gruesa"
Ya lo probamos. Va como una moto aceptando reducciones incluso "burras". De
hecho tipografías más gruesas lo toleraban peor (ten en cuenta que los negros
aumentan, pero en cambio los blancos -huecos- se pierden, con lo que se puede
dificultar la lectura).
Lo que se pierde con las reducciones son precisamente los primeros pasos de la
progresión, pero eso es lo que pretendíamos precisamente. En eso vino muy
bien el usar colores también ajustados a la progresión de Fibonacci, porque
los primeros (los centrales) son todos muy parecidos unos a otros, con lo
cual las pérdidas no duelen.
- "Es arriesgado utilizar tantos tonos del pantón para determinar las
distintas partes del fractal"
No, es muy normal en los logotipos utilizar escalados de colores. Lo que no se
puede usar (¡pecado!) son muchísimos colores además de barridos de los mismos
todo junto. Mira Yoigo por ejemplo, que usa la misma técnica y les salen unas
publicidades muy guapas.
De hecho, este juego soportaría incluso la prueba de pasarlo a blanco y negro.
Finalmente, la mayor complicación del logo fue conseguir aunar el juego
matemático con el efecto estético. Por suerte a la de 30 ó 40 pruebas dimos
con el ¡Eureka! y nos quedamos Paul y yo mirándonos y pensando: ¡coñe, que la
intuición funcionó! :-)
Y ya hicimos pruebas poniendo una progresión más corta. Quedaba peor aunque
tenía menos colores.
- "Bajo mi punto de vista sería importante integrar de alguna manera la
tipografía con el símbolo. Eso le permitiría recordar al que ve el
logotipo el nombre con mayor facilidad, ya de otra manera es posible que
la gente se quede con el fractal (que es un diseño que le resultará
inmediatamente cercano), pero no el nombre (no lo asociará, vamos)"
No sé. La tipografía se ha elegido para que sea lo más sencilla posible y que
no acapare protagonismo más allá de que el nombre se lea claramente. Yo no he
captado ese problema que indicas. De todas formas, está abierto a otras
tipografías, pero considero muy importante no recargar el diseño lo más
mínimo más. Por eso la letra es un tipo arial tan escueto: simplicidad, no
protagonismo y puro mensaje: el nombre.
A mi personalmente la idea en sí me entusiasma bastante (no se si esto
es un auto-voto en contra :-P), pero también creo que se deberían
incorporar en ella conceptos de otros campos de conocimiento para
intentar conseguir un híbrido que se alimente tanto del frikismo como
del sentido comercial y empresarial.
Jeje, eso es lo que yo propuse en mi propuesta de logo perdedora para
Andalucía, así que ahora a callar, ¡malvados! :-D
No, fuera coñas, creo que la propuesta es suficientemente aséptica para
tolerar perfectamente el uso "empresarial". La propuesta habla de perfección
(software libre y empresa), de método científico (software libre e
innovación), de sencillez (software libre y buen producto), de transparencia
(software libre y buen servicio), de seriedad (software libre y empresa),
de...
Aparte, sólo con ese logo, habrá mucha gente inteligente que lo capte
rápidamente lo que es (no solo a los frikis les gustan las matemáticas), por
nos hará caer bien a gente muy interesante en muchos sectores a los que nos
interesa acercarnos (universitario, alta empresa, políticos inteligentes -que
son los que de verdad fijan estrategias y tácticas-, etc.)
¿Cómo veríais darle una vuelta al concepto intentando aportar esta
visión más mundana? :-) Los creadores? Paul? Alberto? :-)
Lo bueno que tenían las proporciones perfectas del clasicismo griego (sobre
todo) y romano, era que eran mundanas y elitisas a la vez. Simplemente, el
mundano podía apreciar la belleza pero no entender de donde venía, y el
cultivado culturalmente sabía apreciar la belleza porque además era capaz de
ver cómo se había conseguido y el valor que tenía conseguir esa belleza con
esas técnicas (matemáticas generalmente).
Os cuento una experiencia personal. Durante mucho tiempo me gustaba tanto la
música clásica (y algunas otras), que siempre tuve miedo a estudiar técnicas
musicales no sea que perdiera el encanto. Sin embargo, una vez que rompí el
hielo y comencé a aprender algunas, descubrí que no, que precisamente me
aportaban más riqueza a la perfección de la música y que ni mucho menos había
perdido encanto.
Es lo bueno de la perfección ("aurea en este caso"), que todo el mundo la
percibe independientemente de que la entienda.
Saludos,
--
Alberto Barrionuevo
Presidente de AndaLibre
www.andalibre.org
PD: la versión más friki del logo cambia la "F" de ASOLIF por una
"PHI"
griega... ;-P