Hola,
Si crees que hay opción (o si los autores de la publicación andaran por
este foro) de mover esto para corregirlo estoy seguro que yo o
cualquiera de mis compañeros de OSGeo y OSM podrían ayudarnos a
reorientar esas recomendaciones hacia algo un más en la línea del
software y conocimiento libre. Respecto a esa recomendación en concreto
se podría perfectamente cambiar por un párrafo que mentara a
OpenStreetMap y algún producto de visualización de mapas libres en la web.
Estoy de
acuerdo, o al menos, recodar que hay otras opciones libres válidas y
nombrarlas en la misma medida que la privativa. OpenData es un nuevo frente que
se nos abre.
Por cierto, y en otro orden de cosas, este tema del Open Data nos va a permitir
disponer de un claro ejemplo de la diferencia que existe entre conceptos como
Open = Abierto vs Libre.
Google Maps está muy bien, pero creo que para otras cosas, la
Administración Pública debería de ser más dueña e independiente de las
tecnologías que utiliza para comunicarse con el ciudadano. Este país
puede sentirse orgulloso de su cultura y producción cartográfica,
salvando algunas excepciones autonómicas, y creo que vamos en el "buen"
camino en este sentido al menos en cuanto refiere al máximo organismo
productor de cartografía, el Instituto Geográfico Nacional, que sólo
falta que salve el tema del uso no comercial de sus productos para que
realmente practiquen el OpenData.
Un saludo
Propongo tres iniciativas:
1.- Dirigirnos por escrito a quienes han realizado este argumentario para
expresarles nuestra opinión sobre el hecho de que no promuevan opciones libres
de visualización de datos.
2.- Realizar un argumentario conjunto relacionado con datos geográficos en el que
defendamos nuestra postura sobre este tema, que es coincidente (OSGeo-es +
ASOLIF + Otras organizaciones)
3.- Realizar un argumentario más general sobre OpenData, de modo que no sólo
apoyemos la publicación de datos, sino su publicación en formatos estándar. Creo
importante llamar la atención sobre el enorme coste de transformación de formato
de datos si continúan generándolos en formatos privativos.
En mi opinión, debemos atacar la raíz del problema, que no es tanto la
resistencia a publicar o cómo se publican los datos, que también, sino los
problemas derivados de la generación de datos en formatos privativos.
Me gustaría también darle un carácter empresarial al comunicado, reflejando los
aspectos puramente económicos y mercantilistas de nuestra postura, además de los
ético-políticos.
Esta lista puede servir para las tres iniciativas. Como siempre, lo mejor sería
que alguien trabajara un texto inicial que sirva de base a la discusión. podemos
usar un documento de google o etherpad para trabajar el texto.
Yo adelante que no podré dedicarle mucho tiempo, pero buscaré empresas de ASOLIF
relacionadas con este ámbito que sí colaboren activamente.
¿ Cómo ven esto?¿Creen que esta iniciativa puede ser de interés?¿Hay algún
documento en el que podamos basarnos?
--
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
http://www.asolif.es