On Tuesday 10 February 2009 18:18:03 Sergio Montoro Ten wrote:
Unas preguntillas estúpidas debidas a mi ignorancia:
1ª) Si metes un programa P2P sobre un protocolo encriptado como HTTPS
¿De qué manera se puede saber que el usuario se está descargando cosas
piratas y no algo legítimo?
Es que con la ley en la mano no pueden comprobar el contenido de lo que viaja
por los P2P (y mucho menos pararse a mirar si tiene copyright y si tú tienes
licencia para usarlo).
Así que lo que hacen es que cortan por lo sano y te filtran o reducen la
velocidad para todos los paquetes de ese protocolo.
La teleco se ahorra tráfico (o eso cree) y los parásitos del canon cobran sin
que la gente tenga derecho a la copia privada por la que están pagando.
Todo un negocio... de la lechera... ;-)
2ª) ¿Quién le pagará a las telcos los clientes que pierdan por el cabreo
de que les ralenticen o les cierren el servicio?
No me puedo creer que Telefónica, Vodafone, Orange y ONO vayan a firmar
un acuerdo de buena gana sobre esto a menos que les pongan una pistola
en la cabeza previamente.
Ellos querrían, porque con las nuevas redes de banda ancha de verdad (30Mb) lo
que quieren es vender contenidos, no sólo ancho de banda. Por ahí van los
tiros... y por eso la colaboración de Redtel con las agencias de parasitismo
del canon...
El P2P es un competidor de la TV por banda ancha de las telecos, por eso, como
a otros muchos protocolos (VoIP, provisión de alojamiento, WiFi público,
descarga de ISOs -de distros por ejemplo-...) les van a intentar zancadillear,
filtrar, ralentizar, etc.
La única forma de evitar eso es obligar a las telecos a que garanticen la
Neutralidad en la Red, una de las características clave que ha permitido la
existencia de una Internet como la que conocemos actualmente.
El garantizar la tarifa plana es también algo que se ganó en su día y que es
importante para muchos de nuestros negocios (por ejemplo, en mi empresa y con
algunos clientes tenemos servicios de replicación y sincronización entre
repositorios situados en ADSLs distantes geográficamente, y eso no le debe
hacer mucha gracia a la teleco porque la verdad es que perfectamente estamos
teniendo una tasa de uso media de un 80-90% en esas líneas, lo cual
probablemente no les resulta todo lo rentable que les gustaría -además, con
eso no pueden tirar de proxy inverso "transparente", que para la web ahorran
un montón toreándonos así-).
3ª) ¿Quién vigilará los contenidos presuntamente ilegales?
¿Significa eso que podrán espiar todo mi tráfico de forma rutinaria y
sistemática para verificar si estoy compartiendo algo con copyright?
¿Este tipo de espionaje no es competencia exclusiva de la policía?
¿Hasta que punto pueden exigir legalmente a un ISP que proporcione datos
de todo lo que hacen todos sus clientes?
¿Quién controla el uso de dicha información?
No estoy seguro de eso porque me temo que es controvertido legalmente hablando
(y yo encima no soy abogado experto en la materia), pero habría que ver si por
contrato te pueden someter al "tercer grado" tu conexión...
La cosa va por ahí... o por cambiar la ley como ya intentaron hacer en la Ley
56/2007 para que cualquier funcionario o chiringuito montado por los parásitos
del canon pudiera perseguir y espiar por oficio las comunicaciones digitales de
los ciudadanos.
Saludos,
--
Alberto Barrionuevo
Presidente de ANDALIBRE
Empresas de Software Libre de Andalucía
Capítulo Andaluz de ASOLIF
(+34) 639 70 84 94
(+34) 91 838 38 58
www.andalibre.org
www.asolif.org