Sobre el tema del impacto publicitario de
los vídeos que defienden (o "usan")
el concepto de libertad para vender podría citar innumerables ejemplos de todos los sectores.
[Párrafo que se puede omitir, sólo escrito a términos ilustrativos: Incluso algunos sectores en los que importa mucho la seguridad, tal como el caso del sector del automóvil resulta infrecuente ver un anuncio de un coche de gama alta en el que se use el concepto de seguridad y sin embargo es frecuente ver el de libertad. En la gama media de coches si se usa con más frecuencia la seguridad, en la gama alta se usa la libertad, porque la seguridad se presupone.]
[Párrafo que se puede omitir, sólo escrito a términos ilustrativos: La analogía anterior viene a cuento de que a ningún sector consolidado (salvo a la BSA y a alguna entidad parecida... pero me callo para no darles más pistas) se le ocurre usar la legalidad (léase el miedo al castigo y la introspección de la culpa) como argumento publicitario. Por tanto, he tenido que recurrir -muy a mi pesar- a un argumento similar al concepto de legalidad como en algunos sectores puede ser el de seguridad (aunque este argumento funciona en algunos subsectores como es el caso de los antivirus). Pero seguir por esta línea de debate nos obligaría a establecer un máster en innovación tecnológica y lamentablemente una lista de correo es valiosa pero no tiene ese alcance.]
[Resumen de los párrafos anteriores, que pueden ser omitidos]:
En los anuncios de coches de gama alta
no suele hablarse de seguridad sino de libertad. A los buenos coches,
a los mejores coches la seguridad se les presupone -eso es un "logro" de la publicidad del sector automovilístico- y su valor está más allá, en el
estatus y en la
libertad que confiere a sus poseedores o usuarios.
Al software libre se le presupone la legalidad -y nosotros no debemos ponerlo en duda-; como dice este apotegma:
"Exculpatio non petita, inculpatio manifesta" (por cierto, valga también eso para quién haya usado o use tropelías en este debate).
Nadie ha puesto en duda, salvo algunas empresas impulsoras de la BSA, que el Software Libre sea legal.
Al software libre le atacan por otros flancos, no por el de la legalidad.
Sobre este tema del
impacto publicitario de los anuncios basados en el concepto de la libertad y "hacer libres" a sus clientes y usuarios hay miles de ejemplos, desde
Ikea (la república de tu casa) a los usados profusamente por compañías telefónicas (
Movistar;
Amena, compañía que basó parte de su éxito no en la cobertura de su red sino en su atractiva publicidad, nos acordáis de los anuncios en que Amena "nos hacía libres", con canción incluida y todo:
"libreeeee como el sol cuando amanece yo soy libre... y camino sin cesar detras de la verdad y sabré lo que es al fin la libertad" -canción de
Nino Bravo que en aquel momento ya tenía muchos años).
Pero seguro que alguien puede alegar: Todo eso son ejemplos de otros sectores, esto de la informática es distinto. Bien, eso en parte es cierto, pero que me decís de una
compañía informática, llamada Apple, que uso un spot para lanzar el producto que fue durante años su estrella.
Se trata del
"1984" de Apple, emitido en sus orígenes una sola vez en Tv y que ha sido reproducido hasta la saciedad en cientos de cursos de publicidad y que rescatado más de 20 después
sigue siendo muy vigente, como demuestra el hecho de que
en Youtube lo ven cada año más de un millón de personas y genera
más del mil comentarios al año.
Para quien no lo hubiera visto y le interese lo puede ver, por ejemplo, en:
Spot de tal impacto que incluso, por iniciativas personales (por simpatía), ha sido subtitulado en distintos idiomas. Por ejemplo, en español: