On Friday 20 June 2008, Alfons Rubio wrote:
hola,
muy interesante el debate sobre lo que queremos transmitir y como.
Creo interesante que este debate se concrete en una postura consensuada de
ASOLIF para poder dar el mismo mensaje todos los que nos preguntan sobre el
tema. En algunas de las ponencias que participo en Cataluña me preguntan
sobre ASOLIF y de momento le doy intenciones y objetivos estatutarios pero
habria que consensuar el mensaje.
Como siempre en los debates hay razones suficientes en las dos posturas. Una
mas conceptual/ideologica (pero es la ideologia que nos define por lo que es
IMPORTANTE TRANSMITIRLA) y otra mas practica y enfocada a los asistentes.
Se pueden combinar las dos o dar los dos mensajes o que uno apoye al otro.
Lo del juego le da vidilla al asunto, La gente esta hasta los mismos de oir
sesudas ponencias...a mi lo del juego me gusta....
Contad con nosotros para lo que veais
1.- Estoy de acuerdo contigo desde la mitad. Alberto B. sabe que tengo una
posición muy concreto sobre las ponencias con ponente a la cabeza de un salón
de actos, retropoyector y diapos llenas de texto y esquemas. Lo sabe por que
atendió mi ponencia de "Cómo no dar una ponencia", donde se daba un coscorrón
a todas aquellas charlas aburridas y se explicaba todo lo malo que le pasaba
a la mayor parte de las conferencias.
Otro día os explico cómo, por ejemplo, la gente de Sun consigue ganarse al
público y algunas otras ideas sobre el asunto.
Lo importante aquí es que las ponencias no tienen que ser lo de siempre y que
estamos de acuerdo en que la manera de transmitir nuestras ideas no son las
más óptimas.
2.- La idea del juego me parece fenómeno. Siendo un jugón de rol y similar de
años, cuando era profe, escribí unas actividades para mis alumnos que hacían
exactamente lo que explica Daniel: se trataba de un caso que tenía que
resolver una detective. Dividía la clase en tres subgrupos (A, B y C) y a
cada uno le daba un texto diferente, que podía ser una carta, una noticia de
un periódico, la entrada en un diario, o similar. Por separado no tenían
ningún sentido.
Los alumnos tenían que tomar notas de lo que ellos creían que eran los puntos
más importantes de su texto. Luego separaba los grupos y los volvía agrupar
procurando que hubera al menos uno de los grupos anteriores, es deicr, un
alumno de A, otro de B y otro de C.
En sus nuevo grupos, tenían que relatar lo que habían leído y, a medida que se
iban relatando las historias, el caso se hacía más y más claro, hasta el
punto que sabían quién había cometido el crimen y dónde encontrarlo... cosa
que por separado era totalmente impensable.
Un saludo
Paul
--
Linux Magazine - Edición en Castellano
http://www.linux-magazine.es
Linux New Media Spain S.L.
Avda. Juan López Peñalver 21
Edfo. BIC Euronova
Parque Tecnológico de Andalucía
29590 - Málaga
SPAIN
Tlf.: (+34) 951235904
Fax: (+34) 951235905