Hola,
ayer estuve en Sevilla y pude charlar con varios miembros ed Andalibre, diferentes personas del mundo universitario, organizadores del concurso universitario de SL y con el responsable de formación y certificación de cenatic. Yo he seguido en concurso universitario desde su gestación, como muchos
de ustedes. Sé que hay varias empresas interesadas en esta
iniciativa.
Me gustaría conocer el parecer de las empresas sobre esta reflexión, que realizo en la lista a modo de chispa:
1.- Las herramientas y procedimientos punteros se encuentran hoy en día en la comunidades de desarrollo de las que participamos.
2.- La universidad, en líneas generales, están fuera de juego en nuestro sector y las diferencias entre las comunidades y ellas, como entidades formativas de nuestro futuro personal, son cada vez mayores. Cada vez valoramos más a la hora de contratar a trabajadores su experiencia en la comunidad frente a su titulación universitaria.
3.- Dada nuestra situación, debemos aportar nuestro granito de arena para que las Universidades se abran al software libre y se relacionen con las comunidades de desarrollo de software.
4.- ASOLIF sí puede establecer diferencias en este sentido siempre que encontremos un modelo que sirva para todas las comunidades y universidades. Esto es complejo porque los protocolos de interacción con la empresa son muy diferentes entre las distintas universidades. Además, la interacción en términos económicos con la Universidad encarece a menudo los proyectos de manera injustificada.
5.- Nuestra relación con varias comunidades de software es lo suficientemente sólida como para que podamos ofrecerles un modelo bueno para ellas también. Ese modelo, por tanto, debe tener 3 actores: las comunidades, las empresas y las entidades formativas (Universidad en primera instancia y la FP en segunda...o al revés)
6.- Existen dos experiencias globales de las que podemos sacar enseñanzas: GSoC y el concurso universitario. Podemos tomar muchas cosas de ellos.
7.- Otra fuente de "inspiración" son las experiencias individuales de las empresas de asolif.
8.- A medio plazo, cuando pase la crisis, nuestras expectativas de
crecimiento tienen como amenaza la falta de técnicos, debido a las
carencias formativas y a la incorporación a este mercado de empresas
que tradicionalmente trabajan con software privativo.
9.- Está
aumentando fuertemente la base de usuarios y debemos preocuparnos por
un crecimiento en proporción de la base de desarrolladores/empresas, de
modo que el modelo actual sea sostenible.
¿Podríamos abrir un a discusión, estableciendo como base esta reflexión, para alcanzar un pequeño texto que sirva como punto de partida en la búsqueda de ese modelo y generación de un plan/proyecto ene ste sentido? Aunque no lleguemos a buen puerto a nivel de asolif, seguro que las conclusiones son válidas para esas asociaciones/empresas que sí están desarrollando ya acciones en este sentido o pretenden hacerlas.
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
gerente@asolif.org
http://www.asolif.org