Hola a todos,
a lo largo de los dos últimos años hemos desarrollado un par de acciones
demostrativas que nos han permitido desembocar en DemoLibre. Así, aunque con
margen de mejora, claro está, creemos que disponemos de un producto (evento
demostrador) en el que se combina demostraciones y reuniones más específicas en
torno a diferentes productos o produvicios de empresas de nuestro sector,
basados en Software Libre.
Ahora nos gustaría tener la posibilidad de replicarlo en otros lugares de
España. DemoLibre volverá a desarrollarse durante la LSWC'11
Aunque elaboraremos un documento con los detalles, la idea global es simple:
mediante una entidad huésped, desarrollamos DemoLibre como una jornada orientada
a empresas en la que ASOLIF/Asociación regional aporta los contenidos y esa
entidad las instalaciones y la responsabilidad en la difusión local, tal como ha
hecho en esta ocasión Madrid on Rails.
Nosotros disponemos de los procedimientos y canales de comunicación internos
necesarios para la búsqueda y selección de contenidos de calidad, de modo que la
jornada sea de interés en el ámbito de la empresa. Nuestra capacidad de buscar y
gestionar instalaciones es muy limitada y también lo son nuestros canales de
difusión. además, colaborar con tras entidades en este tipo ed acciones abre las
vías de comercialización a nuestras empresas.
En fin.....que puede ser de interés para otros, además de para nosotros.
--
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
http://www.asolif.es
Hola,
Paul Brown ha manifestado su visión crítica sobre el target al que
podríamos/deberíamos dirigirnos a través de este artículo que reproduzco aquí,
con su permiso. Si quieren, podemos comentarlo y reflexionar sobre ello.
===========================================
Veneno
Un buen amigo -- a quién llamaremos simplemente A -- opina que no, que no hay
manera de sacarle provecho al mercado de los usuarios finales, que lo único
que interesa son las grandes cuentas y el sector público.
¡Oh, sí!: Las grandes cuentas y la administración pública son taaaaaaan
golosas hoy en día. Espera que revise cuántas instituciones públicas estarían
en quiebra de ser empresas, y los plazos y las cláusulas de pago de las
grandes compañías.
Según otro conocido (B), que no, oiga, que no hay que entrometerse, que
introducirse en el mercado de los usuarios finales va a hacer despertar el
monstruo Microsoft (¡grrrrr!), que nos aplastará como pulgas aquí y en el
resto de los sectores. Mejor nos atrincheramos en la sala de máquinas y no
hacemos mucho ruido.
Claro, que él trabaja exclusivamente con servidores, y ha aireado más de una
vez su frustración contra esos "arribistas" que se atreven a programar para
entornos gráficos y piensa que formar a estudiantes para que lo hagan es
"robar" programadores para su área... Obviando el hecho de que la mayoría de
los estudiantes de programación no acaban haciendo ni una cosa, ni la otra,
sino que acaban desarrollando en .Net para entornos Microsoft.
Y después estoy yo, que cree que Tanto A como B se equivocan.
Se equivocan porque siguen viendo el mundo de los usuarios finales
exclusivamente como el de los usuarios de los ordenadores personales
tradicionales: con su tecladito, su unidad de DVD, su pantallita/monitor...
Eso ha cambiado.
El mercado de los ordenadores personales se ha trasladado de la mesa al
bolsillo, del portátil al tablet. En vista de lo cual ¿qué creéis? ¿Hará Apple
más dinero más fácilmente vendiendo el teléfono? ¿O con las comisiones de los
apps en su tienda? El iFart, la aplicación más vendida para el iPhone, vendió
más de 100.000 unidades en 15 días en el periodo navideño del 2008. Eso son
casi 30.000 dólares para Apple y 70.000 para el desarrollador. El flatulento
app ha seguido vendiéndose excelentemente desde entonces y sólo podemos
especular sobre lo que ha recaudado para ambas partes en los 2 años que han
transcurrido desde entonces. Estamos hablando de millones de dólares para un
solo app de un catálogo de 220.000, según el último recuento.
[Actualización: La historia se ha repetido que con "Angry Birds", "Minecraft",
"Humble Indie Bundle" y otros: Pequeños grupos de desarrollo, a menudo
individuos en solitario, que pegan el gran pelotazo con un único producto.
¿Flor de un solo día? Puede ser, pero de momento tienen más dinero que tú... y
sirven al usuario final.]
Claro, es que estamos hablando de software propietario, pero es que Android no
le va mucho a la zaga: de 20.000 apps para Android que había en su marketplace
a principios de año, ya vamos por los 100.000. Y en cuanto a la pregunta de si
se puede liberar el código de un app para Android y no impactar
significativamente en tus beneficios ¿cuántos usuarios creéis que van a
bajarse el código fuente, el toolchain de Android y se van a poner a compilar
tu programita para su teléfono? ¿Y la competencia? No me hagas reír: los apps
son de funcionalidades tan limitadas que, ¿quién se va a molestar en copiar tu
código para hacer exactamente lo mismo? Aunque ocurriera, ese riesgo existe en
todo mercado de software, libre o no.
La cuestión es que con esto de desarrollar para dispositivos móviles, se puede
nadar y guardar la ropa, o, en este caso, hacer software libre y forrarte
los bolsillos.
Naturalmente, no tiene el mismo caché un contrato millonario con Endesa o la
Xunta de Galiza que un app en un marketplace para móviles. Pero un millón de
dólares una vez es exactamente lo mismo que un dólar un millón de veces, y lo
segundo probablemente cueste menos de conseguir.
[Y si vendes un app 100.000 veces en vez de un millón tienes, 100.000 dólares,
pero si te falla el contrato millonario ese, no tienes nada. Demasiados huevos
en un solo cesto, en mi opinión.]
Más aún, y volviendo a la teoría de B -- la de que si interfieres en el
mercado de otros jugadores dominantes, ellos no sólo te vedarán el paso, sino
que buscarán destruir tu mercado natural -- las cosas no funcionan así. Al
menos no funcionan solamente así. Más bien lo hacen en ambas direcciones.
Quédense conmigo unos segundos que me explico: aún suponiendo que Microsoft no
se hubiera introducido en el mercado de los servidores si Linux no hubiera
tocado el mercado de los escritorios, se hubiera introducido de todas maneras
por otros motivos. El problema no es ese, sino cómo lo consigue. Microsoft no
sólo hace sistemas operativos, sino que también hace suites ofimáticos,
programas de diseño y bases de datos, fabrican hardware en forma de ratones,
teclado y videoconsolas. Su a (estas alturas) gran mercado de servidores no le
viene porque Linux se presentaba como una amenaza, sino porque su marca es
familiar. Los CEO también tienen ordenadores en casa, y reconocer una marca es
importante para la toma de decisiones corporativas.
Las empresas de software propietario utilizan el mercado de los usuarios
finales para colar sus productos en entornos que, en principio, no les son
naturales. Súmese a esto el absurdo de que en este momento hay un agujero
enorme en el mercado del software libre lleno de usuarios finales dispuestos a
(micro) pagar por aplicaciones
Y no parece que haya ninguna empresa española con la visión para taparlo.
El que se decidiera a hacerlo, no sólo estaría trabajando en un nicho con
relativa poca competencia a nivel nacional, sino que estaría haciéndole un
favor a toda la industria del software libre ayudando a consolidar la marca de
GNU/Linux entre los usuarios finales, lo que, a su vez, generaría más negocio
en otras áreas.
Así que, si eres un emprendedor al que le gusta el modelo de software libre, y
me preguntas a mí ...
A por ellos, tigre.
---
DISCLAIMER: Las opiniones vertidas en este artículo son necesariemente
parciales. En una editorial de una sola página, caben unas 800 palabras,
espacio insuficiente para ofrecer un visión global de un tema tan complejo
(aunque señalo que he diseccionado otras facetas del mismo asunto en otros
escritos). Por ello, ruego se fijen en lo que digo, y lo suplementen con sus
propios conocimientos.
No pierdan su precioso tiempo señalando lo que se qeuda por explicar.
===========================================
--
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
http://www.asolif.es
Hola a todos,
poco a poco vamos incorporando a la lista asolif de nuestra cuenta de twitter
(@asolif_empresas) a los responsables o personas orientadas a negocio y difusión
de nuestras empresas así como cuentas corporativas.
Puedes seguir la lista aquí: http://twitter.com/#!/asolif_empresas/asolif
Si eres de ASOLIF, puedes incorporarte a esta lista. Me parece una manera
interesante de evaluar qué nos interesa y qué hacemos. tenemos que actualizarla
e impulsarla más, pero hay 77 cuentas ya.
--
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
http://www.asolif.es
"Microsoft ni inventó, ni realizó investigaciones, ni desarrollo, ni puso a
disposición del público el sistema operativo Android [pero] exigen que todos
los fabricantes [...] paguen exorbitantes licencias so pena de enfrentarse un
largo y caro proceso por infracción de patentes".[1]
El resto con elnaces a las fuentes en
http://www.facebook.com/linuxmagazine.es/posts/10150162948836302
Paul
--
Linux Magazine - Edición en Castellano
http://www.linux-magazine.es
Linux New Media Spain S.L.
C/Graham Bell nº 6
Edfco. Hevimar 2, Planta 2, Ofic. 16
Parque Tecnológico de Andalucía
29590 - Málaga
SPAIN
Tlf.: (+34) 952020242
Fax: (+34) 951235905
Hola,
hoy me he pasado varias horas atendiendo peticiones de empresas de tamaño medio
que necesitan proveedores.
En ASOLIF disponemos de tres procedimientos definidos en función del servicio que
quiera quien nos contacta. Este servicio varía en función de que se plantee que
ASOLIF realice un filtro previo de empresas, gestione los contactos o simplemente
transmita la información a las empresas de nuestra organización (posibles
proveedores).
No es un servicio que en el pasado haya tenido mucha demanda, pero está
aumentando. Lo digo aquí para que conozcan que este servicio existe y que forma
parte de mi labor como gerente.
--
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
http://www.asolif.es
Hola a todos,
hemos incorporado a 10 nuevas empresas de SoliMadrid a esta lista pública de
discusión de la Federación, asolif(a)asolif.es
Si alguna de ellas quiere ser dado de baja, no tienen más que escribirme
personalmente o seguir las instrucciones del pie del correo.
--
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
http://www.asolif.es
Hola a todos,
una de las líneas de interés para las empresas que quieren internacionalizarse
es la que ofrece el ICEX a través del Club PIPE.
Además de consultoría orientada a la internacionalización, perteneciendo a ese
club puedes acceder a misiones comerciales interesantes, como esta a San
Francisco:
http://gesmail.icex.es:80/icex/201104/Convocatoria_MTSF_2011_13_17_jun.pdf
--
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
http://www.asolif.es
Hola,
ayer domingo aparecía este artículo en Expansión:
http://www.expansion.com/2011/04/17/opinion/editorialyllaves/1303066295.htm…
que me hizo reflexionar un poco sobre a qué llamaba el Gobierno "cesión de know
how) , cuyos beneficios fiscales no se llevarán a efecto, así como el fracaso que
significa no alcanzar el 2% del PIB en I+D+i para 2012 (no 2008).
Nuestras empresas invierten una cantidad respetable en D+i para ser pymes. Me
gustaría leer aquí algún comentario de alguna empresa sobre los beneficios a los
que se acoge por ello o las ayudas que obtiene del Estado en este apartado.
En definitiva, me gustaría conocer en qué sienten o han sentido ellos el estímulo
del Estado en éste área.
--
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
http://www.asolif.es