Buenas :-)
He cambiado el asunto para no mezclar temas e hilos. Contesto abajo.
2010/3/30 <danieltellez(a)yerbabuena.es>:
> Alguien sabría decirme qué tipo de licencia utilizan las aplicaciones
> del repositorio de software "libre" de la Junta de Andalucía, como
> @firma, notific@, trew@ y demás ?
Pues, ahora mismo no lo recuerdo, pero creo que es GPL (intuyo que
versión 2). Pero lo puedo consultar, que nosotros hemos trabajado con
todas esas @-cosas....
> Me resulta fastidioso que este tipo de aplicaciones sean sólo
> accesibles a las administraciones públicas y a ciertas empresas que
> trabajen para la Junta de Andalucía (quizás esté equivocado,
> corríjanme, por favor).
En realidad todas esas están accesibles para cualquiera que lo pida,
lo que pasa es que el proceso de obtenerlo es un coñazo.
https://ws024.juntadeandalucia.es/pluton/adminelec/ArTec/trewa.jsp?zona=2
Pero la verdad es que no es un proceso sencillo y claro, aunque hasta
donde yo sé, no está restringido a nadie.
> Si esto es estrictamente así, se podría considerar que este software
> es realmente libre? Se podría considerar que están generando comunidad?
Generando comunidad no, eso seguro. Si es libre... hombre, si tiene la
GPL (que no recuerdo si era esa) o cualquier licencia libre, se le da
el código a quien se le dé el software y no limiten su modificación o
derivación... sería libre.
A ver si pregunto las condiciones de uso, modificación y distribución
que tenía este software, porque la verdad es que no lo recuerdo y
ahora me ha entrado curiosidad.
> Please, comments are welcome !!
>
> Un saludo.
Un saludo :-)
> Quoting Alberto Barrionuevo <abarrio(a)opentia.es>:
>
>> On Lunes, 29 de Marzo de 2010 21:36:29 Ismael Olea escribió:
>>> 2010/3/29 Alberto Barrionuevo <abarrio(a)opentia.es>
>>>
>>> > Respecto a incompatibilidades, la incompatibilidad es de la GPL3 con la
>>> > GPL2,
>>> > y por tanto con la EUPL, pero me alegran las noticias optimistas que nos
>>> > trae
>>> > Ismael en el sentido de que vamos a tener EUPL compatible con la GPL3.
>>>
>>> O que la GPL3 sea compatible con EUPL.
>>>
>>> La Comisión Europea no es menos que la FSF ;-)
>>>
>> Sí, pero la FSF golpeó primero en esta ocasión, y su licencia ya es estable.
>>
>> Además, en materia de software libre, la Comisión Europea aún tiene mucho que
>> aprender para erigirse como un peso de referencia en la comunidad.
>>
>> Por ejemplo el respeto a los estándares abiertos:
>> http://fsfe.org/projects/os/eifv2.en.html
>>
>> Saludos,
>> --
>> Alberto Barrionuevo, Director
>> Grupo OPENTIA
>> (+34) 639 70 84 94
>> begin_of_the_skype_highlighting (+34) 639 70 84
>> 94 end_of_the_skype_highlighting [m]
>> (+34) 918 38 38 58 [t]
>> (+34) 954 32 00 64 [f]
>>
>> O P E N T I A
>> Interoperabilidad y soluciones abiertas
>> www.opentia.com
>>
>>
>
>
>
> _______________________________________________
> Asolif mailing list
> Asolif(a)asolif.es
> http://www.asolif.es/cgi-bin/mailman/listinfo/asolif
>
--
Juanje Ojeda Croissier
Responsable de Comunidad
Emergya Consultoría
Tfno: +34 954 51 75 77 / +34 672 16 74 09
Fax: +34 954 51 64 73
www.emergya.es
Hola,
por si os puede resultar de interés leo que "Microsoft is getting its
hooks into the EU with an effort to get rid of open source standards" en
http://www.computerworlduk.com/community/blogs/index.cfm?entryid=2878&blogi…
Se proponen participar en la consulta que la EU está haciendo sobre
"European Interoperability Strategy for European Public Services" para
contrarrestar el poder del lobby MS.
Podeis hacerlo en, antes del 6 de abril, en:
http://ec.europa.eu/yourvoice/ipm/forms/dispatch?form=EIS2a
Una sugerencia es utilizar el siguiente texto en el apartado de "General
remarks on the EIS or on specific topics that are not adressed by the
previous questions"
------------------------
I am writing to you in connection with the European Interoperability
Strategy for European Public Services. In my view the central issue for
interoperability is the use of open standards that allow open source
solutions to be deployed.
The Internet established itself as the global network of networks
because it was based on open and free standards. Anyone could connect
anything to it provided they followed those rules. Open standards were
mainly implemented in open source software because existing software
companies were at first uninterested in supporting those open standards,
which they saw as a threat to their businesses based on lock-in to
proprietary standards. It was only later, when those open standards had
prevailed, and the Internet had become more widely used, that companies
started implementing them and found that they did not, in fact,
undermine their business models, but offered an even bigger market for
them to serve.
This hints at the key role open standards play in computer technology:
they create a huge and level playing field for everyone – one that might
otherwise be tilted by commercial interests intent on securing a
monopolistic advantage through their proprietary technology.
What worked on the Internet also applies to government ICT. If
completely open and free standards are mandated, any company can adopt
them for its products and sell into the market based on them; this
ensures there can be no lock-in to a given vendor's technology. If they
are completely open, and not patent encumbered, open source solutions
can also be deployed; these exert a powerful downward pressure on
pricing and effectively serve to keep the traditional software companies
“honest” in terms of implementing open standards by offering alternatives.
Ensuring that European ICT standardisation is open and free has several
other major benefits. First, it means that European software houses can
compete on an equal footing with large overseas software companies,
which is likely to increase their turnover and employment, particularly
among SMEs. Second, deploying open and free standards means that there
is no huge outflow of software licensing funds, resulting in more money
being retained within the European economy.
Open and free standards are also vital for industry; indeed, they are
already widely deployed there. For example, both the consumer
electronics and automotive industries are using solutions based on Linux
to increase standardisation, speed up development and to drive down
costs. The rapid uptake of the Android operating system for mobile
phones is another instance of where open standards have created a rich
and vibrant software ecosystem in a very short time, with enormous
benefits to industry and end-users.
The European Commission already has an exemplary definition of open
standards, which was laid down in the European Interoperability
Framework released in 2004:
“To attain interoperability in the context of pan-European eGovernment
services, guidance needs to focus on open standards. The following are
the minimal characteristics that a specification and its attendant
documents must have in order to be considered an open standard:
The standard is adopted and will be maintained by a not-for-profit
organisation, and its ongoing development occurs on the basis of an open
decision-making procedure available to all interested parties (consensus
or majority decision etc.).
The standard has been published and the standard specification document
is available either freely or at a nominal charge. It must be
permissible to all to copy, distribute and use it for no fee or at a
nominal fee.
The intellectual property - i.e. patents possibly present - of (parts
of) the standard is made irrevocably available on a royalty-free basis.
There are no constraints on the re-use of the standard.”
I would therefore like to urge the European Commission to retain this
excellent definition of open standards in the European Interoperability
Strategy for European Public Services. I would also strongly urge an
explicit recognition of the value of open source as a way of
implementing open standards and hence of bringing the Digital Agenda to
fruition.
The opening up of borders and the removal of barriers lie at the heart
of the European Union project: it is only appropriate that the same
grand vision of openness should inform the European Interoperability
Strategy.
----------------------------------------------
Un saludo a todos,
Ramon Sole
Hola de nuevo.
En el asunto del correo anterior puse propuesta y al final no puse
nada, así que lo pondré aquí.
Mi propuesta es para la lista de correo. Básicamente consiste en que
se adopte algún tipo de conjunto de normas internas para que sea más
productivo su uso. Hablo de normas básicas que se llevan usando en
miles de listas de trabajo desde hace años.
Comento esto porque en el poco tiempo que llevo leyendo la lista ya he
visto que no se siguen dichas normas y es algo que dificulta a veces
seguir las argumentaciones y conversaciones.
Existen muchas referencias a este tipo de normas en internet, por ejemplo:
* http://es.wikibooks.org/wiki/Netiquette/Correo_electr%C3%B3nico
* http://linux.sgms-centre.com/misc/netiquette.php
* http://www.ubuntu.com/support/community/mailinglists/etiquette
Pero me gustaría comentar algún punto que he visto en esta lista y que
suelen entorpecer el uso efectivo de la misma cuando hay muchos
usuarios o mucho tráfico:
* Top-posting[1]
Esto es, contestar al principio del correo. En el enlace se
explica por qué no es una buena práctica. Además, si a eso sumamos que
algunos conestamos arriba, otros abajo y otros entre líneas, el
resultado final es bastante complicado de seguir.
* Secuestro de hilos[2]
Esto es cuando se comienza una nueva conversación contestando
(dándole a responder) a un correo de otra conversación o cuando se
cambia de tema en medio de una conversación (o hilo), sin indicarlo en
el asunto.
Sé que hay mucha gente en la lista que conoce estas convenciones y
espero que disculpen mi intromisión y no se lo tomen como un intento
de aleccionar a nadie. Simplemente creo realmente que estas sencillas
normas hacen mucho más eficiente el uso del correo y creo que a
ninguno de nosotros le sobra el tiempo para perderlo.
Muchas gracias y espero que les parezca bien la propuesta.
Saludos
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Top-posting
[2] http://en.wikipedia.org/wiki/User:DonDiego/Thread_hijacking
--
Juanje Ojeda Croissier
Responsable de Comunidad
Emergya Consultoría
Tfno: +34 954 51 75 77 / +34 672 16 74 09
Fax: +34 954 51 64 73
www.emergya.es
Buenos días
Últimamente he escrito algún correo en la lista, pero llevo inscrito
algo más. Soy Juanje Ojeda y estoy por aquí representando a la empresa
Emergya. Hasta ahora había estado ejerciendo dicha función Pilar
Choza, pero voy a ir encargándome, poco a poco, de sustituirla en
estos asuntos.
Conozco en persona a muchos de los que están en la lista pero a otros
no, así que quisiera saludarles y decirles que espero poder aportar mi
granito de arena a este proyecto. Hasta ahora no he podido hacer mucho
más que leer parte de los correos que llegaban de al lista y de lo que
hay en el Wiki de los proyectos, para ponerme al día y poder empezar a
aportar.
Un saludo y espero verles en el encuentro de ASOLIF dentro de poco
--
Juanje Ojeda Croissier
Responsable de Comunidad
Emergya Consultoría
Tfno: +34 954 51 75 77 / +34 672 16 74 09
Fax: +34 954 51 64 73
www.emergya.es
Hola a todos,
aunque el análisis de datos está aún en pañales, ya podemos adelantar algunos
datos de la evolución de 2008 a 2009 de las empresas de ASOLIF:
1.- La facturación aumentó casi un 15%
2.- El empleo aumentó casi un 3.8% <- este dato no lo esperaba. Las pequeñas
resisten mejor que las más grandes, en general (no he realizado un estudio
riguroso de este comportamiento aún).
3.- Empleamos a unas 1900 personas a final de 2009 (sobre 160 empresas). En
realidad, a día de hoy somos casi 175
4.- El 62% de la facturación procede del sector privado y el 38% del público.
Este dato es el que más sorprende a muchos.
La muestra ronda el 40% de las empresas de ASOLIF, de muy diverso perfil, por
lo que, para lo que suele ser habitual en estos casos, los datos son un
aproximación inicial sobre la que podemos trabajar con confianza
--
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
http://www.asolif.es
Hola a todos,
¿alguien puede informar sobre los eventos que organiza CESLCAM próximamente y
en los que hay involucradas empresas de ASOLIF?
Estoy mirando la agenda de las próximas semanas....y da miedo:
6-9 Abr: Tecnimap en Zaragoza
12-14 Abr: Galicia (acciones de Agasol)
14-15 Abr: OpenSegovia (puesta de largo de CyLESoL)
15-17 Abr: ODF Plugfest de Granada
23-24 Abr: III Encuentro ASOLIF de Empresas de Software Libre en Madrid
3-5 May: Evento Red Hat EMEA en Valencia
4-7 May: GNOME Marketing Meeting en Zaragoza
7-9 May: Akademy-es en Bilbao
Si sumamos el evento de Andalucía y el de Castilla la Mancha...
--
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
http://www.asolif.es
Hola a todos,
tengo entendido que la EUPL es incompatible con la GPLv3. También tengo
entendido que la EUPL presenta algunas certidumbres jurídicas respecto a la
GPL, pero genera problemas de compatibilidad que pueden llegar a ser
complejos.
Tengo la impresión de que hemos creado un problema nosotros mismos a quienes
desarrollan software libre y que además nos divide.
Yo no soy experto en licencias de modo que desconozco los detalles del
problema. ¿Podrían arrojar alguna luz a este problema?¿Hay algún artículo que
explique los problemas y soluciones prácticas derivados de esta
incompatibilidad?Mi impresión, ¿es errónea?
--
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
http://www.asolif.es
Hola,
podría comprometerse alguien de ASOLIF a explicar en una mesa redonda durante
30 min. las líneas generales de la EUPL y responder a preguntas durante otros
30 min ?
Creo que habría empresas interesadas en acudir. Además, sería interesante que
añadiera en el wiki algunos enlaces de referencia.
--
Saludos
--
Agustín Benito Bethencourt
Gerente de ASOLIF
http://www.asolif.es